

Perú
Perfil Energético
Datos energéticos
Oferta total de energía, Perú, 2024.
Consumo primario
Electricidad
Consumo primario
Electricidad
Perú presenta una matriz energética dominada por combustibles fósiles, pero con una importante contribución de la hidroelectricidad en la generación eléctrica. Casi tres cuartas partes de la oferta energética primaria del país provienen de petróleo, gas natural y carbón. No obstante, las energías renovables (principalmente hidroeléctrica) aportan una porción significativa de la electricidad (~59% en 2024). En términos de emisiones, Perú contribuye con sólo 0,35% de los gases de efecto invernadero (GEI) globales, pero es altamente vulnerable al cambio climático, situándose entre los tres países más afectados por riesgos climáticos. La deforestación (UTCUTS) es la mayor fuente de GEI a nivel nacional, seguida por la combustión de combustibles fósiles en el sector energético. Frente a este panorama, Perú ha asumido compromisos climáticos crecientes (meta de reducción del 30-40% al 2030 y neutralidad de carbono al 2050) y ha fortalecido su marco institucional con una Ley Marco de Cambio Climático (2018) y una Estrategia al 2050, buscando transitar hacia un desarrollo energético sostenible y resiliente.
Línea de tiempo
1884
1886
1895
1898
1905
1914
1922
1938
1955
1955
2012
2015
Llegada del alumbrado eléctrico
Se otorga el primer permiso para alumbrado eléctrico en Lima.
Uso de electricidad en textiles
La Sociedad Industrial Santa Catalina usa electricidad para maquinaria textil.
Primera central térmica a gran escala
Se instala la central térmica Santa Rosa en Lima.
Primer alumbrado a partir de hidroelectricidad
Arequipa inaugura su alumbrado público con energía hidroeléctrica.
Uso de electricidad en el transporte
Lima recibe suministro eléctrico para tranvías y ferrocarriles.
Sistema eléctrico de Cusco
Cusco desarrolla su sistema eléctrico con una central hidroeléctrica.
Ley 4510
Otorga beneficios y garantías institucionales a empresas eléctricas para expandir su infraestructura.
Primera línea de alta tensión
Se construyó la primera línea de transmisión en alta tensión (66 kV) conectando Barbablanca con Lima.
Ley N.º 12378
Se promulga la Ley N.º 12378, convirtiéndose en el primer marco regulatorio robusto del sector eléctrico.
Código eléctrico del Perú
Se publica el primer Código Eléctrico del Perú, regulando seguridad y estándares técnicos.
Primer parque eólico
Se inaugura el Parque Eólico Marcona en Ica, el primero en el país, con una capacidad de 32 MW. Marca el inicio de la generación eólica a gran escala en Perú.
Programa de Electrificación Rural en base a energía solar
Se lanza el Programa beneficiando a más de 500,000 personas en zonas aisladas mediante paneles solares.
Emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI)
Suspendisse facilisis, eros eget aliquam tincidunt, mauris sapien cursus risus, ac rhoncus mi enim ultricies erat. In varius velit ut quam laoreet viverra. Etiam sit amet diam a diam gravida blandit eu ut urna. Quisque in magna massa. Curabitur varius sapien eu turpis feugiat luctus. Praesent pharetra at erat sit amet accumsan. Vivamus suscipit mauris a nunc hendrerit venenatis. Proin volutpat ipsum non tellus sagittis ultrices.
Nam risus purus, ornare eget nisl ac, maximus lobortis nibh. Nullam interdum sodales ipsum, vel dapibus ante. Cras ut neque ipsum. Cras eu purus ante. Nam scelerisque dolor ligula, at eleifend lectus auctor sed. Praesent dictum dolor ut convallis placerat. Aliquam lacinia nisi ut auctor tincidunt. Sed rhoncus et tellus tempor eleifend. Aliquam quis vehicula neque, non vulputate sapien. Curabitur posuere laoreet tempor. Nulla quis sagittis velit.
435,56 Mt C0₂e
Emisiones de GEI año 2022, en C0₂e
0,76%
de emisiones globales
26%
cambio desde año 2000
Datos Energéticos
Consumo Energético Primario
Consumo energético primario 2024
0
TWh
Participación renovable 2024
0
%
Anual
Histórico
Anual
Histórico
Generación eléctrica
Generación de electricidad 2024
0
TWh
Participación renovable en Generación de electricidad 2024
0
%
Anual
Histórico
Anual
Histórico
Políticas públicas
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam,
La NDC de Argentina es el instrumento central de su política climática internacional. Fue actualizada en diciembre de 2020 y nuevamente fortalecida en octubre de 2021, elevando la meta de reducción de emisiones de GEI al 27,7% para 2030.
La NDC incluye todos los sectores (energía, transporte, agricultura, residuos, industria y bosques) y contempla acciones como el aumento de renovables, el incremento de la eficiencia energética, el incentivo a la movilidad sostenible, el manejo sustentable de bosques y la transición agropecuaria.
Argentina también se comprometió a la carbononeutralidad en 2050, aunque aún debe publicar su Estrategia de Largo Plazo (LTS).
El organismo a cargo era el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con la Cancillería, sin embargo, dado el ajuste institucional del gobierno actual al eliminar la cartera de Ambiente y reducirla a una subsecretaría dentro del Ministerio del Interior, no hay claridad de cómo se seguirá trabajando la NDC o si se formulará una actualización correspondiente a la revisión del 2025.
Argentina promulgó en 2019 la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que establece el marco legal interno para la acción climática. Esta ley, similar a una "ley marco climática", crea el Gabinete Nacional de Cambio Climático, encargado de coordinar políticas de mitigación y adaptación entre ministerios. Asimismo, obliga a elaborar un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación actualizado cada 5 años, alineado con la NDC.
La ley involucra a las provincias mediante el Consejo Federal de Cambio Climático reconociendo el carácter federal de las acciones. Entró en vigencia en diciembre de 2019 y actualmente se está implementando a través de planes sectoriales.
Esta medida ha sido catalogada como la piedra angular normativa por su rol en garantizar la continuidad institucional a las políticas climáticas más allá de los cambios de gobierno.
Si bien Argentina anunció su intención de presentar una estrategia a 2050 durante la COP26, hasta hoy no ha oficializado un documento completo de Estrategia a Largo Plazo. No obstante, el país realizó ejercicios de prospectiva de escenarios al 2050 con el apoyo del Banco Mundial y otros organismos, para identificar estrategias de descarbonización.
Se espera que la Estrategia 2050 establezca una trayectoria consistente con emisiones netas cero, incluyendo la eliminación gradual del carbón en la generación y electrificación del transporte y el desarrollo del hidrógeno verde post 2030.
Antes del cambio en los ministerios, el Ministerio de Ambiente era quien lideraba su formulación con apoyo técnico del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Energía. Su publicación estaba fechada para antes de la COP28, pero hoy no hay mayor certidumbre respecto a su publicación.
Este documento es crucial para Argentina, ya que podría convertir al país en uno de los países latinoamericanos con compromiso neto cero formalizado.
En 2021, Argentina lanzó el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación del Sector Energía, el que establece la ampliación de energías renovables eléctricas, programas de eficiencia energética en industria y residencias y la implementación de un impuesto al carbono.
Adicionalmente, la Secretaría de Energía elabora cada cuatro años la Planificación Energética a Largo Plazo con horizonte 2040, donde incorpora por primera vez escenarios de alta penetración renovable y electrificación.
Otros sectores también cuentan con planes. Por ejemplo, en Transporte se lanzó un Plan de Movilidad Eléctrica 2030 y en Agroindustria se implementa el plan Ganadero BAU+ para reducir emisiones de metano. Estos planes sectoriales, aunque recientes, marcan la dirección para cumplir los objetivos climáticos integrando las metas de desarrollo económico y manteniéndose alineados con la NDC.
Desafíos
Argentina enfrenta importantes desafíos para conciliar el crecimiento con la acción climática.
Un aspecto crítico es su alta dependencia del gas natural, que constituye más de la mitad de su energía primaria.
Si bien el gas natural emite menos gases de efecto invernadero que otros combustibles fósiles, Argentina planea explotar a gran escala el yacimiento de Vaca Muerta, la segunda mayor reserva mundial de shale gas, como parte de su estrategia para impulsar la economía. Esta decisión podría generar tensiones con los compromisos climáticos asumidos por el país, ya que organismos internacionales han señalado la necesidad de eliminar gradualmente los subsidios a combustibles fósiles y frenar la expansión de nuevas reservas de petróleo y gas para alinearse con la meta de los 1.5°C.
Por otro lado, a pesar del éxito inicial del programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables RenovAr, la inestabilidad macroeconómica y los recientes cambios normativos han enlentecido nuevos proyectos. Asimismo, el sector transporte que se posiciona como principal consumidor de petróleo, requiere una transformación hacia la electromovilidad y biocombustibles sostenibles, para lo que tampoco ha existido una señal política clara de avance.
Respecto a usos de suelo, la deforestación en el norte argentino por la expansión agropecuaria sigue generando emisiones significativas. Fortalecer la Ley de Bosques y la bioeconomía forestal sería un factor clave para reducirlas.
Finalmente, Argentina deberá gestionar una transición justa que asegure el abandono paulatino del carbón y la eventual declinación en la producción de hidrocarburos, procurando no afectar negativamente a trabajadores y economías regionales. El país tiene la oportunidad de aprovechar sus recursos renovables para transformar su matriz, pero deberá superar barreras financieras y desincentivar nuevas inversiones en energías fósiles de forma decidida.
Instituciones claves
Nivel de Autoridad y Dirección Política
MInisterio de Energía y Minas (MINEM)
Rol: Rector dela la política energética nacional.
Es la autoridad máxima en materías de política energética.
Viceministerio de Electricidad
Rol: Formula políticas y planes en generación, transmisión y distribución de electricidad.
Viceministerio de HIdrocarburos
Rol: Formula políticas y planes sobre hidrocarburos líquidos y gas natural.
Ministerio de Energía y Minas

Nivel Estratégico y de planificación
Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)
Rol: Investigación, aplicaciones y seguridad en energía nuclear.
Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC)
Rol: Administración de fondos para capacitación en el sector eléctrico.
Estratégicos


Nivel regulador y fiscalizador
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)
Rol: Regula y supervisa las actividades de electricidad, hidocarburos y minería.
Reguladores

Nivel operativo - Electricidad
Comité de Operación Económica del Sistema (COES)
Rol: Opera el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y garantiza el despacho económico de la electricidad.
Empresa de Electricidad del Perú S.A. (ELECTROPERU)
Rol: Empresa estatal de generación hidroeléctrica y térmica.
ENGIE Energía Perú
Rol: Empresa privada de generación de electricidad. (parte del grupo ENGIE)
Grupo ISA
Rol: Principa empresa de Transmisión eléctrica.
Agrupa ISA REP (Red Electrica del Perú), ISA CTM (Consorcio Transmantaro) e ISA Perú.
Enel Distribución
Rol: Empresa privada de distribución eléctrica en Lima Norte, Centro y Este.
Luz del Sur
Rol: Empresa privada de distribución eléctrica en Lima Sur y Este.
Electricidad






Nivel operativo - Hidrocarburos
Petróleos del Perú (PETROPERU)
Rol: Empresa estatal de refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos.
Perúpetro S.A. (PERUPETRO)
Rol: Empresa estatal que administra los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos.
Transportadora de Gas del Perú (TGP)
Rol: Empresa privada de transporte de gas natural y líquidos de gas natural desde Camisea a la costa.
Cálidda
Rol: Distribuidora de gas natural en Lima y Callao.
Hidrocarburos



