Skip to content

Perfil Energético

Datos energéticos

Oferta total de energía, Perú, 2024.

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Perú presenta una matriz energética dominada por combustibles fósiles, pero con una importante contribución de la hidroelectricidad en la generación eléctrica. Casi tres cuartas partes de la oferta energética primaria del país provienen de petróleo, gas natural y carbón. No obstante, las energías renovables (principalmente hidroeléctrica) aportan una porción significativa de la electricidad (~59% en 2024). En términos de emisiones, Perú contribuye con sólo 0,35% de los gases de efecto invernadero (GEI) globales, pero es altamente vulnerable al cambio climático, situándose entre los tres países más afectados por riesgos climáticos. La deforestación (UTCUTS) es la mayor fuente de GEI a nivel nacional, seguida por la combustión de combustibles fósiles en el sector energético. Frente a este panorama, Perú ha asumido compromisos climáticos crecientes (meta de reducción del 30-40% al 2030 y neutralidad de carbono al 2050) y ha fortalecido su marco institucional con una Ley Marco de Cambio Climático (2018) y una Estrategia al 2050, buscando transitar hacia un desarrollo energético sostenible y resiliente. 

Línea de tiempo

Llegada del alumbrado eléctrico
Se otorga el primer permiso para alumbrado eléctrico en Lima.
1886
Primera central térmica a gran escala
Se instala la central térmica Santa Rosa en Lima.
1898
Uso de electricidad en el transporte
Lima recibe suministro eléctrico para tranvías y ferrocarriles.
1914
Ley 4510
Otorga beneficios y garantías institucionales a empresas eléctricas para expandir su infraestructura.
1938
Ley N.º 12378
Se promulga la Ley N.º 12378, convirtiéndose en el primer marco regulatorio robusto del sector eléctrico.
1955
Primer parque eólico
Se inaugura el Parque Eólico Marcona en Ica, el primero en el país, con una capacidad de 32 MW. Marca el inicio de la generación eólica a gran escala en Perú.
2015
1884
Uso de electricidad en textiles
La Sociedad Industrial Santa Catalina usa electricidad para maquinaria textil.
1895
Primer alumbrado a partir de hidroelectricidad
Arequipa inaugura su alumbrado público con energía hidroeléctrica.
1905
Sistema eléctrico de Cusco
Cusco desarrolla su sistema eléctrico con una central hidroeléctrica.
1922
Primera línea de alta tensión
Se construyó la primera línea de transmisión en alta tensión (66 kV) conectando Barbablanca con Lima.
1955
Código eléctrico del Perú
Se publica el primer Código Eléctrico del Perú, regulando seguridad y estándares técnicos.
2012
Programa de Electrificación Rural en base a energía solar
Se lanza el Programa beneficiando a más de 500,000 personas en zonas aisladas mediante paneles solares.

Emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI)

435,56 Mt C0₂e

Emisiones de GEI año 2022, en C0₂e

0,76%

de emisiones globales

26%

cambio desde año 2000

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Datos Energéticos

Consumo Energético Primario

¿Qué es el consumo energético primario?

Es la cantidad total de energía que un país utiliza en todas sus formas antes de ser transformada (como el petróleo, gas, carbón, energía hidráulica, solar, etc.). Incluye lo que se usa para transporte, industria, hogares y más. Este indicador ayuda a entender de dónde viene la energía que mueve al país.

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Consumo energético primario 2024

0 TWh

Participación renovable 2024

0 %

¿Qué puedes entender de este gráfico? 

Este gráfico muestra cuánta energía consume el país y de qué fuentes proviene (petróleo, gas natural, hidroeléctrica, solar, entre otras).

  • En el gráfico anual verás la distribución del consumo en un año específico, útil para entender la situación actual.
  • En el gráfico histórico podrás observar cómo ha cambiado el consumo en el tiempo e identificar tendencias clave.

Ambos ayudan a comprender la sostenibilidad de la matriz energética.

Generación Eléctrica

¿Qué es la generación eléctrica?

Es la producción de electricidad a partir de diferentes fuentes de energía, como hidroeléctrica, solar, eólica, gas natural o carbón. Aquí se muestra cómo se genera la electricidad que usamos en nuestras casas, escuelas, hospitales y empresas.

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Generación de electricidad 2024

0 TWh

Participación renovable en Generación de electricidad 2024

0 %

¿Qué puedes entender de este gráfico? 

  • Este gráfico muestra cómo se produce la electricidad en el país y qué fuentes de energía se utilizan (como hidroeléctrica, solar, eólica, gas natural, entre otras).
    En el gráfico anual verás la proporción de cada fuente en un año específico, lo que refleja la matriz eléctrica actual.
  • En el gráfico histórico podrás observar la evolución de la generación eléctrica y los principales cambios en el tiempo.

Ambos permiten comprender el camino hacia una matriz más limpia y sostenible.

Políticas públicas

Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)

La NDC de Perú es el principal documento de política climática que orienta las acciones
nacionales de mitigación y adaptación.
La NDC inicial (2016) planteó 62 medidas de mitigación en sectores clave y metas cuantitativas al
2030, y su versión actualizada (2020) elevó la ambición a una disminución del 40% de emisiones
de gases de efecto invernadero al 2030 con apoyo internacional.
Para implementar la NDC, Perú ha elaborado el Plan Nacional de Descarbonización y viene
desarrollando Planes de Acción Sectorial en Energía, Transporte, Agricultura, Bosques y
Residuos, alineados con las metas NDC. Por ejemplo, en energía se impulsa la eficiencia (norma
de edificios eficientes, etiquetado de equipos) y la electromovilidad (estrategia para que el 10%
del parque vehicular nuevo al 2030 sea eléctrico).
Asimismo, en 2021 se creó el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami) para
monitorear el progreso de las acciones NDC y facilitar su financiamiento.

Ley Marco Cambio Climático

Un hito importante fue la aprobación de la Ley Marco sobre Cambio Climático (Ley No 30754) en
abril de 2018. Este instrumento establece principios y disposiciones generales para articular la
gestión integral del cambio climático en Perú. A través de ella se institucionalizó la integración
del cambio climático en la planificación del desarrollo, se definieron responsabilidades para
sectores y gobiernos subnacionales, y se creó un Sistema Nacional de Información sobre
Cambio Climático.

Su reglamento, aprobado en 2019, profundizó aspectos de transparencia, financiamiento
climático y participación ciudadana. Además, a partir de esta ley se impulsaron otros proyectos
normativos que apuntan a las mismas directrices a nivel sectorial.

Leyes energéticas

Perú cuenta con la Ley de Promoción de la Inversión en Energías Renovables (D.L. 1002 de
2008), que sentó las bases de las subastas RER, y la Ley de Seguridad Energética (2013) que
prioriza el desarrollo del gas natural en el país por sobre el desarrollo fósil.
Asimismo, existe una Ley de Eficiencia Energética (Ley No 27345) que, aunque data de 2000, ha
sido complementada con disposiciones más recientes para etiquetado y gestión de la energía en
el sector público. En conjunto, este marco legal provee los instrumentos para cumplir los
compromisos internacionales, promoviendo una transición energética ordenada y con enfoque
de sostenibilidad.

Estrategias climáticas de largo plazo

Perú lanzó en noviembre de 2021 la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050
(ENCC2050), documento que traza la visión de desarrollo resiliente y bajo en carbono al año,
estableciendo objetivos prioritarios e hitos intermedios para lograr la neutralidad de GEI.
La ENCC2050 propone, entre otras metas, incrementar la electrificación del transporte, lograr
que la generación eléctrica sea 100% renovable hacia mitad de siglo, y gestionar el territorio de
manera sostenible protegiendo al menos 50% de los bosques amazónicos remanentes. También
enfatiza la adaptación, planteando fortalecer la gestión de riesgos climáticos en cuencas, costas
y ecosistemas de montaña (glaciares).

Planes y políticas sectoriales relevantes

A nivel sectorial, destacan varios planes públicos que apoyan la transición energética y el
cumplimiento de la NDC. En el sector energético, el Ministerio de Energía y Minas formuló el Plan
Energético Nacional 2010-2040, que propone diversificar la matriz con 40% de renovables al
2040 e incrementar la participación del gas natural para reducir el uso de diésel. Si bien este
plan es indicativo, ha orientado políticas como la Agenda de Energías Renovables y el Programa
de Electrificación Rural, gracias a los que la cobertura eléctrica nacional supera hoy el 96%.
En transporte, se aprobó la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica 2018-2030, que incluye la
progresiva introducción de buses eléctricos en Lima y otras ciudades, la renovación de taxis a
vehículos eléctricos e híbridos, y la promoción del ferrocarril y transporte público masivo para
recortar emisiones del sector, puesto que el transporte genera aproximadamente el 40% del CO2
energético de Perú.
Por otro lado, en bosques, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación
busca conservar 10 millones de hectáreas de bosques amazónicos para 2030 con participación
comunitaria, aportando al objetivo de reducir la deforestación.
Asimismo, Perú actualizó en 2021 su Contribución Nacional en Adaptación, identificando 91
medidas de adaptación sectoriales y 32 medidas habilitantes para aumentar la resiliencia en
agua, agricultura, pesca, salud, infraestructura y ecosistemas.
Las principales políticas públicas, desde el nivel estratégico hasta planes sectoriales específicos,
configuran un andamiaje encaminado a transformar el sector energético y a fortalecer la acción
climática en todos los niveles de gobierno.

Desafíos

El sector energético-climático peruano enfrenta importantes desafíos e impactos en su camino hacia la sostenibilidad. Perú es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, ubicándose como el tercer país más vulnerable del mundo, lo que afecta directamente a su sector energético.

El retroceso acelerado de glaciares andinos y los cambios en los regímenes de precipitación ponen en riesgo la disponibilidad de agua para centrales hidroeléctricas, comprometiendo una de las principales fuentes de electricidad. De igual manera, eventos extremos más frecuentes (sequías, inundaciones, friajes) pueden dañar infraestructura energética y reducir la confiabilidad del suministro en zonas aisladas.

Otro gran desafío es frenar la deforestación en la Amazonía, responsable de la mayor parte de las emisiones nacionales. La expansión agrícola, la minería ilegal y el uso insostenible de la tierra generan pérdida de bosques a un ritmo acelerado, disminuyendo los sumideros de carbono y afectando comunidades indígenas. Controlar estos motores de deforestación requiere fortalecer la fiscalización, ofrecer alternativas económicas sostenibles, asegurar la titulación de territorios indígenas, entre otros.

En cuanto a la transición energética, Perú aún depende en gran medida de combustibles fósiles en sectores clave. El transporte terrestre se mantiene fuertemente ligado al petróleo, con un 45,7% del consumo energético total dependiente de derivados petroleros. Migrar hacia sistemas de transporte limpios (electromovilidad, biocombustibles sostenibles, transporte público eléctrico) es un reto técnico, económico y social, e implica renovar flotas vehiculares, desarrollar infraestructura de carga eléctrica, y hacer frente a intereses de la industria de hidrocarburos. Asimismo, aunque el gas natural es visto como un combustible de transición menos contaminante, su disponibilidad a largo plazo es finita: las reservas comprobadas de gas de Perú alcanzarían para unos 30 años al ritmo actual de consumo, lo que plasma la necesidad de planificar desde ya la diversificación de la matriz con más renovables.
Por otro lado, pese al abundante potencial solar en la costa desértica y eólico en regiones costeras y altoandinas, dichas fuentes aportan menos del 6% de la electricidad y aproximadamente un 4% de la energía primaria. La ausencia de nuevas subastas RER desde 2015 y barreras administrativas y financieras han frenado inversiones en gran escala. Acelerar la adopción de renovables exigirá actualizar el marco regulatorio y proveer incentivos claros, en un contexto donde los costos de eólica y solar han disminuido notablemente.

Existen también desafíos sociales y de gobernanza. Numerosos proyectos energéticos, extracción de petróleo/gas, hidroeléctricas, líneas de transmisión, han generado conflictos socioambientales con poblaciones locales e indígenas, que exigen mayor participación, consulta previa y respeto a sus derechos. Se han reportado más de 1000 casos de conflictos y criminalización relacionados con disputas ambientales, que incluyen a líderes indígenas y activistas siendo objeto de denuncias o acciones legales. Esto evidencia la importancia de implementar procesos de diálogo y consulta efectivos, de modo que la transición energética sea justa e involucre a las comunidades como socias.

Aunque Perú ha logrado casi la universalización del acceso eléctrico (96% de hogares conectados), persisten brechas en zonas rurales dispersas, principalmente en la Amazonía, donde brindar energía requiere soluciones innovadoras. La meta gubernamental es alcanzar 98% de cobertura eléctrica al 2023 con proyectos de electrificación rural, pero lograr ese último tramo demandará superar dificultades geográficas y asegurar financiamiento.

Instituciones claves

1° Nivel: Autoridad y Dirección Política

Nivel de Autoridad y Dirección Política

MInisterio de Energía y Minas (MINEM)
Rol: Rector dela la política energética nacional.
Es la autoridad máxima en materías de política energética.

Viceministerio de Electricidad
Rol: Formula políticas y planes en generación, transmisión y distribución de electricidad.

Viceministerio de HIdrocarburos
Rol: Formula políticas y planes sobre hidrocarburos líquidos y gas natural.

Ministerio de Energía y Minas

Logo MINEM
2° Nivel: Estratégico y de planificación

Nivel Estratégico y de planificación

Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)
Rol: Investigación, aplicaciones y seguridad en energía nuclear.

Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC)
Rol: Administración de fondos para capacitación en el sector eléctrico.

Estratégicos

LOGO IPEN
LOGO CARELEC
3° Nivel: Regulador y fiscalizador

Nivel regulador y fiscalizador

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)
Rol: Regula y supervisa las actividades de electricidad, hidocarburos y minería.

Reguladores

logo osinergmin
4° Nivel: Operativo - Electricidad

Nivel operativo - Electricidad

Comité de Operación Económica del Sistema (COES)
Rol: Opera el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y garantiza el despacho económico de la electricidad.

Empresa de Electricidad del Perú S.A. (ELECTROPERU)
Rol: Empresa estatal de generación hidroeléctrica y térmica.

ENGIE Energía Perú
Rol: Empresa privada de generación de electricidad. (parte del grupo ENGIE)

Grupo ISA
Rol: Principa empresa de Transmisión eléctrica.
Agrupa ISA REP (Red Electrica del Perú), ISA CTM (Consorcio Transmantaro) e ISA Perú.

Enel Distribución
Rol: Empresa privada de distribución eléctrica en Lima Norte, Centro y Este.

Luz del Sur
Rol: Empresa privada de distribución eléctrica en Lima Sur y Este.

Electricidad

coes-logo
LOGO Electroperú
logo-ENGIE
logo-isa
enel-logo
Luz_del_Sur
5° Nivel: Operativo - Hidrocarburos

Nivel operativo - Hidrocarburos

Petróleos del Perú (PETROPERU)
Rol: Empresa estatal de refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos.

Perúpetro S.A. (PERUPETRO)
Rol: Empresa estatal que administra los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos.

Transportadora de Gas del Perú (TGP)
Rol: Empresa privada de transporte de gas natural y líquidos de gas natural desde Camisea a la costa.

Cálidda
Rol: Distribuidora de gas natural en Lima y Callao.

Hidrocarburos

logo_petroperu
logo_perupetro
logo-TGP
logo calidda

Descubre el Libro de la Transición Energética en Latinoamérica y el Caribe
Un viaje por las historias, desafíos y oportunidades que están transformando la energía en nuestra región. Explora cómo ciencia, tecnología y justicia social se unen para construir un futuro limpio y sostenible.

;