Skip to content

Perfil Energético

Datos energéticos

Oferta total de energía, México, 2024.

México posee un perfil energético dominado por los hidrocarburos, pero con una creciente inserción de energías renovables en electricidad. Actualmente, cerca del 90% de la energía primaria de México proviene de combustibles fósiles, principalmente petróleo y gas natural, lo que refleja su posición como uno de los mayores productores mundiales de petróleo. El año 2024 el gas natural aportó ~44% de la oferta energética y el petróleo ~43%, alimentando su robusto sector de transporte, industria y generación térmica. Sin embargo, México también destaca por tener una matriz eléctrica limpia entre las grandes economías del G20 fuera de Europa: cerca del 22% de su generación eléctrica provino de fuentes renovables en 2024, gracias a su importante capacidad hidroeléctrica y a la incorporación rápida de eólica y solar en la última década. En emisiones de GEI, el año 2022 las emisiones de México (incluyendo UTCUTS) alcanzaron ~652 MtCO₂e. Más de dos tercios de esas emisiones provinieron del sector energía (principalmente transporte y generación de electricidad y calor), y en segundo lugar, el sector Agricultura contribuyó con 15% de las emisiones totales del país. México se ha comprometido en su NDC a reducir 22% sus GEI al 2030 vs escenario BAU, y un 51% sus emisiones de carbono negro. No obstante, enfrenta retos para lograrlo bajo las políticas actuales, ya que en años recientes ha favorecido la generación fósil (reforzando a la eléctrica estatal CFE) en detrimento de renovables.

En síntesis, México combina una amplia base de recursos fósiles e infraestructura asociada con un potencial renovable considerable (sol, viento), y se encuentra en una encrucijada donde deberá equilibrar seguridad energética y compromisos climáticos internacionales. 

Línea de tiempo

1896
1901
1914
1937
1960
1992
2013
2014
2018
2021
Luz y Fuerza Eléctrica
Fundación de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Eléctrica.
Planta hidroeléctrica de Necaxa
Inicia operaciones la planta hidroeléctrica de Necaxa, primera en México y pionera en la región
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Se crea la Comisión Federal de Electricidad
Presa El Infiernillo
Entra en operación la presa El Infiernillo, la más grande de su tipo en América Latina
Central Nucleoeléctrica Laguna Verde
Se inauguró la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. Primera y única central nuclear del país.
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
Se aprueba la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Reforma Energética
Permite la participación privada en generación y distribución en la red nacional de energía.
Parque Solar Aura Solar I
Se inaugura el Parque Solar Aura Solar I en Baja California Sur, el más grande de México en ese momento, con capacidad de 30 MW.
25% de generación eléctrica con fuentes renovables
México alcanza el 25% de generación eléctrica con fuentes renovables, incluyendo solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, como parte de su compromiso climático.
Plan de fortalecimiento del sector energético
CFE lanza plan para fortalecer el sector y promover energías renovables.

Emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI)

Suspendisse facilisis, eros eget aliquam tincidunt, mauris sapien cursus risus, ac rhoncus mi enim ultricies erat. In varius velit ut quam laoreet viverra. Etiam sit amet diam a diam gravida blandit eu ut urna. Quisque in magna massa. Curabitur varius sapien eu turpis feugiat luctus. Praesent pharetra at erat sit amet accumsan. Vivamus suscipit mauris a nunc hendrerit venenatis. Proin volutpat ipsum non tellus sagittis ultrices.

Nam risus purus, ornare eget nisl ac, maximus lobortis nibh. Nullam interdum sodales ipsum, vel dapibus ante. Cras ut neque ipsum. Cras eu purus ante. Nam scelerisque dolor ligula, at eleifend lectus auctor sed. Praesent dictum dolor ut convallis placerat. Aliquam lacinia nisi ut auctor tincidunt. Sed rhoncus et tellus tempor eleifend. Aliquam quis vehicula neque, non vulputate sapien. Curabitur posuere laoreet tempor. Nulla quis sagittis velit.

651,73 Mt C0₂e

Emisiones de GEI año 2022, en C0₂e

1,14%

de emisiones globales

13%

cambio desde año 2022

Datos Energéticos

Consumo Energético Primario

Consumo energético primario 2024

0 TWh

Participación renovable 2024

0 %

Generación eléctrica

Generación de electricidad 2024

0 TWh

Participación renovable 2024

0 %

Políticas públicas

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam,

Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y Ley de Cambio Climático

México adoptó tempranamente un marco legal e institucional para enfrentar el cambio climático. La Ley General de Cambio Climático (LGCC), promulgada en 2012 (y reformada en 2018), establece las bases para cumplir con las metas internacionales. La LGCC hizo obligatoria la meta de 35% de energía limpia al 2024 y creó el Sistema Nacional de Cambio Climático, presidido por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) que reúne a 14 secretarías de Estado. En congruencia, México presentó su primera NDC en 2015 comprometiendo reducciones absolutas al 2030, y en 2022 anunció una NDC actualizada más ambiciosa. El cumplimiento de la NDC se aterriza mediante Programas Sectoriales: por ejemplo, el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2021-2024 define 199 acciones puntuales para encaminarse a las metas (aunque su publicación se retrasó). La institucionalidad incluye también el INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático), que genera ciencia y coordina el Registro Nacional de Emisiones (RENE) –un sistema obligatorio de reporte de GEI para industrias mayores a 25 mil tCO₂e/año, operativo desde 2015. A nivel subnacional, 32 estados cuentan ya con Leyes Estatales de Cambio Climático o planes estratégicos. En 2022, México revalidó su compromiso neto cero 2050 al suscribir el Acuerdo de Glasgow. No obstante, tensiones han surgido entre la LGCC/NDC y la política energética reciente: en 2021, la CICC expresó que ciertas reformas eléctricas podían dificultar las metas climáticas. Pese a ello, la NDC actualizada de 2022 se logró gracias a un acuerdo con EE.UU. en el marco del diálogo de alto nivel, donde México incluyó como acciones la construcción de 5 GW nuevos de eólicas/solares por CFE para 2030 y la reducción drástica de fugas de metano de PEMEX. Así, la política climática nacional se articula con la energética mediante compromisos internacionales y leyes marco, pero su eficacia depende de la coordinación efectiva entre dependencias (SENER, SEDENA, SEMARNAT, etc.) para alinear la ejecución sectorial con las metas de la LGCC y la NDC.

Estrategia de Transición Energética y Reforma Eléctrica

México cuenta con instrumentos de política específicos para transicionar hacia energías limpias. La Ley de Transición Energética (LTE) de 2015 fijó las metas de participación de energías limpias en generación mencionadas y delineó los mecanismos para lograrlas, principalmente subastas de Contratos de Cobertura Eléctrica para energías limpias y Certificados de Energía Limpia (CELs). Mediante tres subastas (2015-2017), México adjudicó ~7 GW de nueva capacidad solar y eólica a muy bajos costos, demostrando el éxito de esta política. Sin embargo, a partir de 2019 dichas subastas se cancelaron; en 2021 se aprobó una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica priorizando el despacho de plantas de CFE (incluyendo termoeléctricas fósiles) por encima de renovables privadas, lo que generó controversia y litigios por violar el principio de mérito económico y potencialmente la LTE. Si bien esa reforma está suspendida judicialmente, ha creado incertidumbre en inversión limpia. Aun así, la SENER lanzó en 2022 un Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) que prevé añadir ~9 GW de capacidad limpia 2022-2036 (incluyendo grandes proyectos fotovoltaicos de CFE en Sonora y su primer parque eólico propio). Por otro lado, PEMEX y CFE trabajan para reducir su huella: PEMEX inició el Programa Cero Fugas con meta de recortar 98% del venteo de gas para 2024 (con inversión de US$2 mil millones) y CFE ejecuta el programa CFE Verde repotenciando 14 hidroeléctricas para añadir 1,860 GWh/año sin nuevas presas. Asimismo, hay incentivos como arancel cero a importación de equipos solares residenciales y deducción fiscal acelerada a inversiones verdes (hasta 100% en 5 años). En transporte, se ha establecido una Norma de Eficiencia Vehicular (NOM-163) equiparable a estándares de EUA, y la SCT impulsa la conversión de camiones de carga a gas natural. Sin embargo, persisten subsidios a combustibles (especialmente gasolinas en 2022, con IEPS casi cero para contener inflación) que contrarrestan señales de precio para la transición. En resumen, la política energética mexicana vive tensiones: por un lado la LTE y los compromisos de transición con metas claras, y por otro algunas reformas que han ralentizado su implementación. No obstante, las metas siguen vigentes legalmente y, con presión internacional y social, es probable que México deba reencauzar acciones (como retomar subastas o esquemas análogos) si desea acercarse a sus objetivos de 2030. 

Planes sectoriales: Transporte, Petróleo y Uso de Suelo

México ha desarrollado planes enfocados a sectores clave de emisión. En transporte, la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) y la Estrategia de Movilidad Sustentable proponen para 2030: electrificar al menos 5% del parque vehicular total, introducir 50 mil autobuses y taxis eléctricos, y transferir 30% del volumen de carga de carretera a trenes. Ciudades como Ciudad de México y Guadalajara ya integran trolebuses y unidades eléctricas en sus flotas de transporte público. También, el programa Hoy No Circula y proyectos de Metro y Metrobús han buscado mitigar emisiones urbanas. En el sector petróleo y gas, PEMEX, que aporta ~14% de GEI del país incluyendo uso final, lanzó el plan para eliminar la quema rutinaria de gas en 2024 (alineado al Banco Mundial Zero Routine Flaring) e invertir en cogeneración eficiente en refinerías. Sin embargo, paralelamente México decidió construir una nueva refinería (Dos Bocas) para reducir importación de combustibles, lo cual a mediano plazo podría aumentar emisiones si no se compensan con mejoras tecnológicas y captura de carbono. En cuanto al uso de suelo, México implementa el programa PROARBOL/PRONAFOR y desde 2019 Sembrando Vida, que paga a campesinos por reforestar y cultivar agroforestería en 1.1 millones de ha. Aunque Sembrando Vida ha plantado millones de árboles, algunos informes señalan riesgos de cambios de uso del suelo previos (posible deforestación para luego reforestar). A nivel federal se formuló la Estrategia REDD+ enfocada en 6 estados piloto del sur, logrando reducir la pérdida anual de bosques en Chiapas, Yucatán y Campeche respecto a la década anterior. México también lidera la iniciativa 30x30: se comprometió a conservar 30% de áreas terrestres y marinas al 2030 (actualmente ~23% están bajo protección). Esto implicará ampliar reservas y fortalecer vigilancia (CONANP, CONAFOR) para evitar deforestación ilegal, que aún ocurre en regiones como la Selva Maya y Sierra Madre. Adicionalmente, el sector agropecuario trabaja en la Estrategia de Ganadería Sustentable para mejorar praderas, metanogenesís controlada y silvopastoriles, con miras a reducir 8 MtCO₂e de CH₄ al 2030. En resumen, los planes sectoriales abordan las principales fuentes: Transporte con electrificación y eficiencia (pero requieren acelerarse masivamente para impactos significativos), Petróleo/Gas con disminución de emisiones fugitivas y mejora de procesos (en marcha pero dependerá de la salud financiera de PEMEX) y Uso de Suelo con reforestación y conservación (área donde México tiene relativo éxito histórico en frenado de deforestación). La clave estará en la ejecución sostenida y la congruencia: por ejemplo, que Sembrando Vida realmente genere bosques adicionales, o que las inversiones en refinación se compensen con captura de carbono, para que estos esfuerzos sectoriales sumen al cumplimiento global de la NDC mexicana. 

Desafíos

México enfrenta enormes desafíos para conciliar sus políticas energéticas con sus compromisos climáticos. Uno de los principales retos es la inercia de su sistema energético basado en fósiles: PEMEX y CFE, ambas empresas productivas del Estado, han priorizado el incremento de producción de combustibles fósiles y la seguridad energética de corto plazo (gasolina asequible, electricidad sin apagones) sobre la transición verde. Esto crea tensiones entre objetivos de soberanía/asequibilidad vs. mitigación. Un desafío asociado es la modernización tecnológica: muchas plantas de CFE queman combustóleo con tecnologías antiguas, y el parque vehicular es en promedio viejo y altamente consumidor de combustible. Renovar esa infraestructura exige inversiones cuantiosas y tiempo, por ejemplo, sustituir una central de carbón por eólica requiere no solo la planta sino redes de transmisión, almacenamiento, etc. Por otro lado, México es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático: sequías intensas en el norte amenazan la disponibilidad de agua y la generación hidroeléctrica; olas de calor y huracanes más fuertes (como Patricia 2015) ya afectan la economía. Adaptarse requiere recursos y coordinación: construir infraestructura resiliente, reubicar comunidades costeras, mejorar sistemas de alerta temprana (México avanza en ello junto con el SMN y Protección Civil). Pero la atención a adaptación no debe restar a la mitigación. Un desafío social y político es la aceptación de la transición: el aumento en tarifas eléctricas o en precios de combustibles por reducir subsidios puede generar descontento (como pasó con el “gasolinazo” de 2017). Además, existe fuerte nacionalismo energético: una parte de la población y del gobierno percibe a las renovables privadas como contrarias a la soberanía, lo que dificulta su expansión. Superar esto requerirá enfatizar los beneficios locales de las renovables (empleos, aire limpio) y posiblemente mayor inversión pública directa en proyectos limpios (para que la transición sea “propia”). Financiar la transición es otro reto: si bien México tiene acceso a financiamiento internacional, la reciente condonación del impuesto al carbono para evitar doble imposición con el mercado ETS (en fase piloto) y el precios de carbono bajo (~$3 USD/t en el ETS voluntario) indican que las señales económicas internas aún son débiles. Atraer más fondos verdes (por ejemplo, a través de bonos verdes de PEMEX-CFE condicionados a metas de emisiones) podría ayudar. Finalmente, la coordinación institucional es un desafío: aunque existe la CICC, las estrategias climáticas a veces chocan con la política energética de SENER o la industrial de Economía. Reforzar la gobernanza climática, quizá dando mayor autoridad a la LGCC, o integrando consideraciones climáticas en todos los proyectos de infraestructura (evaluación de impacto climático obligatoria), sería necesario para evitar contradicciones. En resumen, México debe transformar estructuralmente su sector energético, pasando de un modelo centrado en petróleo-gas a otro diversificado y limpio, lo cual implica desafíos técnicos, económicos y políticos formidables. El país tiene los recursos para lograrlo (sol, viento, litio, capital humano), pero deberá resolver las divergencias de corto plazo y enfocar sus políticas hacia una transición ordenada. De lo contrario, riesgo es quedarse rezagado: más expuesto a fenómenos climáticos extremos y con una economía menos competitiva en un mundo que demanda cada vez más bienes libres de carbono . Lograr esa transición justa será la prueba definitoria para México en las próximas décadas.  

Instituciones claves

1° Nivel: Autoridad y Dirección Política

Nivel de Autoridad y Dirección Política

Secretaría Nacional de Energía (SENER)
Rol: Diseña y conduce la política energética nacional.
Es la autoridad máxima en materías de política energética.

Subsecretaría de Hidrocarburos
Rol: Formula políticas para exploración, extracción, refinación y comercialización de hidrocarburos.

Subsecretaría de Electricidad
Rol: Formula políticas para generación, transmisión y distribución eléctrica.

Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico
Rol: Coordina la planeación de largo plazno y fomenta la innovación tecnológica.

Secretaría Nacional de Energía

SENER_Logo_(2024)
2° Nivel: Estratégico y de planificación

Nivel Estratégico y de planificación

Comision Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)
Rol: Organización desconcentrada que promueve políticas, normas y programas de eficiencia energética en todos los sectores.

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ)
Rol: Organización descentralizada que realiza investigación científica y tecnológica en energía nuclear, seguridad radiológica y aplicaciones nucleares.

Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL)
Rol: Organización descentralizada que realiza investigación y desarrollo de tecnologías eléctricas, energías renovables, eficiencia energética y almacenamiento.

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
Rol: Organización descentralizada que realiza investigación y desarrollo tecnológico en hidrocarburos, refinación y petroquímica.

Estratégicos

CONUEE_Logo
logo_INEEL
Logo IMP
logo inin horizontal
3° Nivel: Regulador y fiscalizador

Nivel regulador y fiscalizador

Comisión Nacional de Energía (CNE)
Rol: Organización desconcentrada que regula y supervisa el sector energético.

Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Rol: Organización desconcentrada que regula y supervisa la exploración y extracción de hidrocarburos. Administra contratos y asignaciones.

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS)
Rol: Organización desconcentrada que regula y supervisa la seguridad nuclear, radiológica y física de las instalaciones y materiales nucleares.

Reguladores

logo_cne-17
Cnh_logo
Logo CNSNS
4° Nivel: Operativo - Electricidad

Nivel técnico

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)
Rol: Organización descentralizada que opera el Sistema Eléctrico Nacional, garantizando seguridad y confiabilidad.
Administra el Mercado Eléctrico Mayorista.

Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Rol: Empresa estatal integrada que genera, transmite, distribuye y suministra electricidad a nivel nacional.

Electricidad

Logo_CENACE
Comisión_Federal_de_Electricidad_(logo)_.svg
5° Nivel: Operativo - Hidrocarburos

Nivel operativo - Empresas del sector energético

Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Rol: Empresa estatal que lidera la explotación, producción, refianción, transporte y comercialización de hidrocarburos y petrolíferos.

Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS)
Rol: Opera y gestiona el Sistema de Transporte y Almacenamiento de Gas Natural (SISTRANGAS) como transportador independiente.

Compañia Mexicana de Exploraciones (COMESA)
Rol: Filial de PEMEX dedicada a servicions de exploración geofísica (sísmica terrestre y marina).

Hidrocarburos

Logo_de_Petróleos_Mexicanos_(2019).svg
Logo_CENAGAS
logo COMESA