
Ecuador
Perfil Energético
Datos energéticos
Oferta total de energía, Ecuador, 2024.
Consumo primario
Electricidad
Ecuador ha adoptado compromisos climáticos de forma gradual. Ha logrado avances importantes en la protección de sus bosques, pero aún enfrenta retos para transformar su sistema energético.
En su primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), presentada en 2019, el país se comprometió a reducir un 20,9% sus emisiones proyectadas para 2025, enfocándose principalmente en frenar la deforestación y mejorar la eficiencia energética. Por otro lado, entre 2014 y 2018, Ecuador logró reducir la deforestación en la Amazonía, evitando la emisión de aproximadamente 3,6 millones de toneladas de CO₂, sin embargo, en el sector energético, los avances han sido más lentos. El consumo de combustibles fósiles sigue en aumento, y los subsidios a la gasolina y el diésel que comenzaron a reducirse en 2018 han generado tensiones sociales, como las protestas de 2019 y 2022.
Aunque Ecuador cuenta con una matriz eléctrica mayoritariamente renovable, la adopción de tecnologías limpias en el transporte y en los hogares ha sido limitada. Por ejemplo, el programa de cocinas de inducción (2014–2023) alcanzó solo el 15% de su meta de reemplazar 3 millones de cilindros de gas licuado (GLP).
En cuanto a políticas, el país elaboró la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2025 e incluyó metas ambientales en su Plan Nacional de Desarrollo. No obstante, aún no cuenta con una ley marco de cambio climático y de objetivos de neutralidad de carbono para 2050, como ya han adoptado otros países de la región.
Su NDC actualizada en 2022 plantea una reducción de emisiones del 11,2% para 2025 de forma incondicional, y hasta un 22,5% si recibe apoyo internacional. Esta meta incluye acciones en energía, uso del suelo, agricultura, silvicultura y residuos.
Línea de tiempo
Primera planta eléctrica
Se inaugura la primera planta eléctrica en Loja, convirtiéndose en la primera ciudad ecuatoriana con luz eléctrica.
1899
Llega la hidroelectricidad a Loja
Se autoriza la creación de una nueva planta hidroeléctrica en Loja, marcando el inicio de la generación hidroeléctrica.
1930-1940
Primera crisis energética
Crisis económica afecta al sector eléctrico por la congelación de ingresos petroleros.
1986
Institucionalización de la energía
Se promulgan las primeras reformas legales para modernizar el sector eléctrico, generando normativas que regularizaran el mercado eléctrico.
1996
Consolidación de la interconexión eléctrica
Se consolida el sistema nacional interconectado, mejorando la cobertura eléctrica.
2016
Programa de Energías Renovables No Convencionales (ERNC)
Se lanza el Programa de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), impulsado por el Ministerio de Energía, para fomentar proyectos solares, eólicos y de biomasa en zonas rurales y no interconectadas.
1897
Empresa Eléctrica del Ecuador (EMELEC)
Llega a Guayaquil la Empresa Eléctrica del Ecuador (EMELEC), iniciando la distribución eléctrica en zonas urbanas.
1929
Creación de municipios
Los municipios comienzan a monopolizar la energía, creando sus propias unidades de negocio.
1983
Central Paute
Se inauguró la Central Hidroeléctrica Paute, el mayor proyecto energético del país.
1995
Ley de Régimen del Sector Eléctrico
Se crea la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), dando paso la participación privada en la generación y distribución de energía eléctrica.
2000
Parque Eólico Villonaco en Loja
Se inaugura el Parque Eólico Villonaco en Loja, el primero en operar a gran escala en el país. Tiene una capacidad instalada de 16.5 MW y aprovecha los fuertes vientos de la región.
2020
Emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI)
107,05 Mt C0₂e
Emisiones de GEI año 2022, en C0₂e
0,19%
de emisiones globales
21%
cambio desde año 2022
Anual
Histórico
Datos Energéticos
Consumo Energético Primario
¿Qué es el consumo energético primario?
Es la cantidad total de energía que un país utiliza en todas sus formas antes de ser transformada (como el petróleo, gas, carbón, energía hidráulica, solar, etc.). Incluye lo que se usa para transporte, industria, hogares y más. Este indicador ayuda a entender de dónde viene la energía que mueve al país.
Anual
Histórico
Consumo energético primario 2024
0
TWh
Participación renovable 2024
0
%
¿Qué puedes entender de este gráfico?
- Este gráfico muestra cuánta energía consume el país y de qué fuentes proviene (petróleo, gas natural, hidroeléctrica, solar, entre otras).
- En el gráfico anual verás la distribución del consumo en un año específico, útil para entender la situación actual.
En el gráfico histórico podrás observar cómo ha cambiado el consumo en el tiempo e identificar tendencias clave.
Generación Eléctrica
¿Qué es la generación eléctrica?
Es la producción de electricidad a partir de diferentes fuentes de energía, como hidroeléctrica, solar, eólica, gas natural o carbón. Aquí se muestra cómo se genera la electricidad que usamos en nuestras casas, escuelas, hospitales y empresas.
Anual
Histórico
Generación de electricidad 2024
0
TWh
Participación renovable en Generación de electricidad 2024
0
%
¿Qué puedes entender de este gráfico?
Este gráfico muestra cómo se produce la electricidad en el país y qué fuentes de energía se utilizan (como hidroeléctrica, solar, eólica, gas natural, entre otras).
- En el gráfico anual verás la proporción de cada fuente en un año específico, lo que refleja la matriz eléctrica actual.
- En el gráfico histórico podrás observar la evolución de la generación eléctrica y los principales cambios en el tiempo.
Ambos permiten comprender el camino hacia una matriz más limpia y sostenible.
Políticas públicas
La NDC de Ecuador, presentada inicialmente en 2019 y actualizada en 2022, guía las acciones climáticas del país. La entidad rectora es el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que coordina su implementaciónen los múltiples sectores del estado ecuatoriano.
La NDC abarca compromisos tanto de mitigación como de adaptación. En mitigación, prioriza medidas en bosques como la expansión del Programa Socio Bosque, la restauración de 500.000 hectáreas para 2025, entre otros. En energía, se plantea un nuevo plan de eficiencia energética, la diversificación de la matriz con renovables no convencionales y la electrificación del transporte público en ciudades piloto. En cuanto a residuos está, por ejemplo, la construcción de rellenos sanitarios con captura de biogás en 3 ciudades principales.
La NDC establece que aproximadamente 2/3 de la meta de reducción de emisiones dependerá del manejo forestal, y el resto de energía y residuos.
En adaptación, se incluyen metas como protección de cuencas hidrográficas críticas, fortalecimiento de sistemas de riego ante sequías, y construcción de infraestructura resiliente en zonas costeras ante aumento del nivel del mar.
El documento fue actualizado tras un proceso participativo con sector privado y sociedad civil, liderado por el MAATE y el Ministerio de Energía. Se prevé que Ecuador presente una nueva actualización en 2025 con metas al 2030 más integrales, posiblemente incorporando ya un compromiso de emisiones netas cero en la segunda mitad de siglo.
Internacionalmente, la NDC ecuatoriana es modesta comparada a sus vecinos (menos ambiciosa que la de Colombia o Perú), pero refleja sus limitaciones financieras y dependencia petrolera, enfatizando la necesidad de apoyo externo para elevar objetivos. Actualmente se monitorea su cumplimiento a través de reportes bianuales (BURs) y un Comité Interministerial de Cambio Climático reactivado en 2021.
Ecuador cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012–2025 y un Plan de Acción asociado, formulados por el entonces Ministerio del Ambiente. Esta estrategia establece lineamientos para la mitigación y adaptación al cambio climático, que sirvieron de base para la elaboración de la NDC. Entre sus principales hitos, propició la creación del Programa Nacional REDD+, que ha canalizado cooperación internacional para la conservación de bosque, principalmente del PNUD y el Fondo Verde para el Clima. Asimismo, impulsó la integración de la adaptación en la planificación territorial mediante la exigencia de que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (provincias y cantones) formulen Planes Locales de Cambio Climático.
En 2021, tras la fusión de ministerios, el ente rector fue renombrado como Ministerio de Transición Ecológica, con el objetivo de articular de manera más efectiva la política climática con la energética. No obstante, Ecuador aún no cuenta con una Ley de Cambio Climático a nivel nacional. Existe un anteproyecto en discusión que establecería metas de largo plazo y permitiría la creación de un sistema MRV robusto para el seguimiento de emisiones y acciones climáticas.
En el ámbito energético, destacan políticas como el Plan Maestro de Electrificación 2013–2022, que priorizó la ejecución de proyectos hidroeléctricos (ya completados) y contempla la diversificación de la matriz con 90 MW de geotermia y 168 MW de energía eólica, actualmente en desarrollo.
En movilidad sustentable, se lanzó en 2019 la iniciativa Ecuador Electric Vehicle Initiative, que eliminó aranceles e IVA para vehículos eléctricos e impulsó la instalación de electrolineras en corredores viales, posicionando al país como líder en ventas de vehículos eléctricos per cápita en Sudamérica, aunque partiendo de una base aún reducida.
Otra política pública relevante es el Programa de Cocción Eficiente (PEC), que subsidió cocinas de inducción para sustituir el uso residencial de GLP, con el objetivo de reducir emisiones y aliviar el costoso subsidio estatal al gas. Sin embargo, la adopción fue menor a la esperada.
Adicionalmente, Ecuador mantiene desde 1998 una Política de Biocombustibles que contempla la mezcla de 5% de etanol (Ecopaís) en gasolinas en la región costera y, desde 2022, un 7% de biodiésel en el diésel, lo que contribuye marginalmente a la reducción de emisiones en el sector transporte.
En conjunto, estas políticas reflejan los esfuerzos de Ecuador por integrar la variable climática en su modelo de desarrollo. Sin embargo, la ausencia de una ley marco y de metas formales de neutralidad de carbono indica que aún existe espacio para fortalecer su institucionalidad climática y consolidar una visión de largo plazo.
Dos sectores críticos, energía y bosques, cuentan con planes específicos alineados a los compromisos climáticos. En Energía, el Plan Nacional de Transición Energética anunciado en 2022 busca acelerar la descarbonización: contempla retirar 50% de la generación termoeléctrica a diésel para 2030 sustituyéndola con energías renovables (meta: 1 GW no-hidro nuevo a 2030), promover la movilidad eléctrica con incentivos a buses eléctricos (convertir 25% de la flota de transporte público urbano a 2030) y fomentar la eficiencia con estándares MEPS para equipos. También incluye el desarrollo de hidrógeno verde a pequeña escala usando excedentes hidro en horas valle, a fin de ganar experiencia en este vector emergente. Paralelamente, Ecuador se adhirió en 2019 a la Iniciativa 20x20 para restauración forestal, comprometiéndose a restaurar 500.000 hectáreas de bosques degradados a 2030. En el sector Bosques, el Programa REDD+ “Bosques para el Buen Vivir” es el paraguas que integra varias acciones: el Programa Socio Bosque (que paga a comunidades indígenas y campesinas por conservar ~1,6 millones ha de bosques, evitando ~3 MtCO₂e/año), proyectos de manejo forestal sostenible y fortalecimiento del control y vigilancia (uso de monitoreo satelital con alertas tempranas en cooperación con la ESA y la NASA). Además, Ecuador promulgó una moratoria a nuevas conversiones de bosques en la Amazonía y estableció la iniciativa Amazonía Sin Fuego para reducir las quemas agrícolas. En 2023, mediante consulta popular, se aprobó dejar indefinidamente el crudo del Bloque ITT en tierra dentro del Parque Yasuní, evitando la emisión de ~410 millones de toneladas de CO₂ (asociadas a la quema de ese petróleo) y protegiendo 100 mil ha de selva primaria. Esto representa un triunfo de la planificación participativa y marca un precedente en políticas de dejar combustibles fósiles bajo el suelo por razones ambientales. Juntos, los planes sectoriales de Energía y Bosques configuran la ruta de Ecuador para cumplir sus metas climáticas, aunque su ejecución depende de factores económicos (precio del petróleo, disponibilidad de inversión extranjera) y políticos (voluntad de sucesivos gobiernos).
Desafíos
Ecuador enfrenta desafíos considerables para equilibrar su modelo petrolero con la acción climática. Alrededor de un 30% de los ingresos del presupuesto fiscal vienen del sector hidrocarburos.
Esto genera tensión entre las metas de reducción de emisiones y la necesidad de ingresos para desarrollo. El país espera compensaciones internacionales, pero no hay mecanismos asegurados. Esto pone de relieve el desafío de conseguir financiamiento climático internacional suficiente para apoyar la transición económica de Ecuador, evitando que la carga recaiga en sus ciudadanos.
Otro reto es la persistente deforestación, aunque ha disminuido ligeramente, todavía se pierden ~70 mil hectáreas de bosque anualmente en la Amazonía por expansión agrícola, actividades ilícitas y explotación petrolera. Deben robustecerse las alternativas productivas sostenibles para comunidades amazónicas (café, cacao, ecoturismo) y mejorar la gobernanza para frenar completamente la deforestación ilegal antes de 2030, en línea con la promesa de la Declaración de Bosques de Glasgow que Ecuador firmó.
En el sector energético, un desafío es reducir los subsidios a combustibles fósiles sin descontento social. Los subsidios al GLP, gasolina extra y diésel han costado miles de millones de dólares e incentivado el consumo; sin embargo, cada intento de retirarlos ha encontrado fuerte oposición.
El gobierno debe implementar estrategias graduales y focalizadas para liberar recursos hacia energías limpias y protección social. Además, la adaptación al cambio climático es crítica, Ecuador es altamente vulnerable a eventos extremos como inundaciones costeras y sequías andinas, por lo que debe mejorar sistemas de alerta temprana e infraestructura resiliente.
En transporte, la transición hacia movilidad eléctrica debe balancearse y avanzar con retos como la modernización del parque automotor viejo y la ampliación del transporte público eléctrico.
Finalmente, un gran desafío institucional es fortalecer la gobernanza climática. Ecuador carece de una ley de cambio climático vinculante y de un organismo coordinador de alto nivel. Se requiere institucionalizar el tema más allá de cada administración. Aprovechar la reciente creación del Ministerio de Transición Ecológica para dotarlo de autoridad y recursos será fundamental.
En síntesis, Ecuador deberá navegar entre mantener la estabilidad económica, buscando diversificar ingresos más allá del petróleo, y acelerar su transición ecológica, donde tiene fortalezas, pero también limitaciones financieras. El éxito dependerá en buena medida del apoyo internacional logrado, la consistencia de las políticas más allá de los gobiernos de turno, y la participación ciudadana informada para respaldar las medidas necesarias.
Instituciones claves
Nivel de autoridad y dirección política
Ministerio de energía y minas (MEM)
Rol: Define la política energética nacional.
Es la autoridad máxima en materías de política energética.
Viceministerio de hidrocarburos
Rol: Formula políticas de exploración, producción y refinación de petróleo y gas..
Vceministerio de electricidad y energía renovable
Rol: Implementa políticas para generación, transmisión y distribución eléctrica.
Los Viceministerios dependen del Ministerio de energía y minas.
Ministerio de Energía y Minas

Nivel estratégico y de planificación
Operador Nacional de Electricidad (CENACE)
Rol: Opera el Sistema Interconectado Nacional.
Planifica y despacha la generación eléctrica en tiempo real.
Administra las transacciones del mercado eléctrico mayorista.
Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador (EP Petroecuador)
Rol: Empresa publica que elabora planes de exploración, producción, refinación y exportación de hidrocarburos.
Coordina inversiones estratégicas en el sector petrolero.
Opera y gestional el Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (SOTE).
Estratégicos


Nivel regulador y fiscalizador
Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL)
Rol: Regula y fiscaliza el sector eléctrico.
Define tarifas y supervisa la calidad del servicio eléctrico.
Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH)
Rol: Regula y fiscaliza en sector de hidrocarburos.
Vigila cumplimiento de normas ambientales, de seguridad y técnicas en petróleo y gas.
Reguladores


Nivel operativo de electricidad
Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP)
Rol: Empresa pública de generación y transmisión de electricidad a nivel nacional.
Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP)
Rol: Empresa pública principal distribuidora de electricidad del país.
Empresa eléctrica Quito (EEQ)
Rol: Empresa que genera, subtransmite, distribuye electricidad en Quito.
Electricidad



Nivel operativo de hidrocarburos
Empresa Pública de HIdrocarburos del Ecuador (EP Petroecuador)
Rol: Empresa pública más relevante en el sector de hidrocarburos, encargada de la exploración, producción, transporte y comercialización de petróleo y gas.
Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador S.A.
Rol: Empresa privada concesionada de transporte de crudo pesado desde la amazonía hasta la costa.
Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC)
Rol: Transporte marítimo de hidrocarburos y otros recursos naturales.
Hidrocarburos



