
- Versión
- Descargar 14
- Tamaño del archivo 1.89 MB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación Agosto 13, 2025
- Última actualización Octubre 1, 2025
Colombia - Perfil Energético
Colombia tiene una ventaja energética importante: gran parte de su electricidad proviene de fuentes limpias. En un año promedio, cerca del 70% de la generación eléctrica es hidroeléctrica, complementada principalmente por gas y carbón. Sin embargo, cuando se observa su matriz energética primaria, el panorama cambia: los combustibles fósiles siguen siendo dominantes. En 2024, el petróleo representó cerca del 42% del consumo energético primario, el gas natural el 23% y el carbón el 10%.
Además, Colombia es exportadora de petróleo y carbón, lo que refuerza su dependencia fósil. Esta actividad, junto con la ganadería extensiva, ha generado un desafío ambiental importante: la deforestación. En 2022, los sectores de agricultura y UTCUTS (Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura) aportaron cerca del 54% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país, principalmente por la pérdida de bosques.
A pesar de este panorama, Colombia ha asumido compromisos climáticos más ambiciosos. Su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) propone reducir sus emisiones en un 51% para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Por otro lado, en los últimos años, el país ha avanzado en cambiar su matriz energética. Entre 2018 y 2023, pasó de tener casi cero capacidad instalada en energías renovables no hidroeléctricas, a más de 2.5 GW gracias a nuevos parques solares y eólicos. También ha iniciado reformas para reducir gradualmente la exploración de hidrocarburos.
Así, Colombia cuenta con una matriz eléctrica ya bastante limpia y un gran potencial para las energías renovables, pero necesita enfrentar la deforestación y disminuir su dependencia del petróleo para cumplir sus metas climáticas.
