Campaña: Techos Solares
¿En qué consiste la campaña?
La Campaña Techos Solares impulsa la adopción de sistemas solares fotovoltaicos en hogares, comunidades y pequeñas empresas en Chile, democratizando la generación de energía y reduciendo emisiones. A través de formación, alianzas estratégicas y contenido educativo, busca fortalecer la conciencia pública, promover políticas favorables y fomentar la participación ciudadana para una producción de energía descentralizada.
¿Cuál es su objetivo principal?
Promover el crecimiento de la generación de sistemas fotovoltaicos (PV) solares distribuidos a pequeña escala en hogares, comunidades y pequeñas empresas en todo Chile, para democratizar la producción de energía y reducir las emisiones de carbono en el sector energético.
¿A quién está dirigida esta campaña?
La campaña se dirige a cuatro grupos principales de público objetivo:
Jóvenes profesionales: para reunir, animar y formar a jóvenes ingenieros profesionales que asesoren a grupos de personas que deseen instalar pequeños sistemas fotovoltaicos en su comunidad.
Ciudadanos: para promover los techos solares en los hogares privados.
Pequeñas empresas: para promover los techos solares en las pequeñas empresas.
Responsables políticos: para concienciar sobre la necesidad de una normativa de apoyo, objetivos ambiciosos e inversiones para los sistemas fotovoltaicos.
Juntos se abordarán ambos problemas, la falta de incentivos en las políticas públicas y la falta de concienciación sobre las capacidades de estas tecnologías solares entre las pequeñas empresas y los ciudadanos.
¿Qué resultados se espera alcanzar?
Resultado 2.1: Mayor conciencia pública sobre los beneficios de la energía solar, los créditos especiales y los subsidios ofrecidos por bancos estatales y diversas instituciones financieras para sistemas fotovoltaicos.
Resultado 2.2: Recomendaciones de políticas mejoradas para escalar la adopción de sistemas fotovoltaicos mediante subsidios y regulaciones simplificadas.
Resultado 2.3: Participación fortalecida de ciudadanos y pequeñas empresas en la producción de energía descentralizada.
¿Qué actividades se están desarrollando?
Actividad principal: Desarrollar una campaña de Techos Solares en Chile para promover el crecimiento de generación de sistemas fotovoltaicos distribuidos de autoconsumo.
Actividad 3.1: Creación de una coalición de partes interesadas trabajando por la generación solar distribuida.
Actividad 3.2: Desarrollo de material de investigación y educativo para amplificar el conocimiento sobre los beneficios, costos y procesos de instalación, así como para identificar y resaltar brechas y recomendaciones en las áreas regulatorias y de políticas públicas para aumentar los incentivos para la instalación de sistemas fotovoltaicos de pequeña y mediana escala.
Actividad 3.3: Desarrollo de contenido estratégico de comunicación a través de redes sociales para aumentar la conciencia general sobre la necesidad de promover la generación solar distribuida.
Artículos
Lorem ipsum dolor asmet
Publicaciones Uno Punto Cinco
Lorem ipsum dolor asmet
Manual de instalación:
Sistema Fotovoltaico Residencial
Este manual está dirigido a personas sin conocimientos técnicos previos que estén interesadas en instalar un sistema solar fotovoltaico conectado a la red (on grid) con sistema de respaldo (backup). Forma parte de la Campaña Techos Solares de la Plataforma de Transición Energética y busca orientar paso a paso desde la idea hasta la conexión del sistema, incluyendo los trámites requeridos para generar energía y vender los excedentes a la red bajo el mecanismo de Netbilling vigente en Chile.
1. ¿Soy candidat@?: Evaluación inicial
Antes de invertir, es fundamental responder las siguientes preguntas:
- ¿Tengo acceso a red eléctrica en mi domicilio?
- ¿Dispongo de una superficie con buena radiación solar?
- ¿Puedo realizar trámites ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), distribuidora eléctrica y, si corresponde, la municipalidad?
- ¿Cuento con recursos para la inversión inicial o acceso a financiamiento?
Si la respuesta es sí, puedes avanzar.
2. Compremos: conoce los componentes del sistema
Un sistema on grid con respaldo considera:
- Paneles solares fotovoltaicos
- Inversor híbrido (compatible con conexión a red y banco de baterías)
- Baterías (de litio, gel o AGM)
- Estructura de soporte (idealmente anclada a techumbre con orientación norte)
- Cableado, protecciones, canalizaciones y puestas a tierra
- Medidor bidireccional autorizado por la distribuidora
- Tablero general modificado para incorporar generación y respaldo
- Regulador de carga
- Todos los equipos deben contar con certificación SEC.
3. Verifiquemos: verifica el lugar de instalación
Revisar condiciones técnicas mínimas:
- Orientación: norte o cercana a este
- Sombra: evitar obstrucciones durante las horas solares (10:00 a 16:00)
- Superficie: suficiente para instalar entre 3 y 8 m² de paneles, según consumo.
- Techo: Verifica que la estructura del techo esté en buen estado y que pueda soportar el peso adicional de los paneles y la estructura de montaje (aprox. 15–25 kg/m²).
- Espacio: acondicionado para instalar inversor, baterías y protecciones: bajo techo o en lugar seco y ventilado.
- Para una casa con bajo consumo (~150 kWh/mes): al menos 3 m².
- Para una casa con consumo medio (~300 kWh/mes): entre 5 y 6 m².
- Para consumos mayores (~400 kWh/mes o más): 8 m² o más.
Estos valores son referenciales y pueden variar según la eficiencia de los paneles.
Puedes guiarte por esta tabla referencial:
Tipo de techo | Apto para instalación FV | Recomendación |
Loza de hormigón | Sí | Alta resistencia |
Teja sobre estructura de madera robusta | Sí | Revisa estado estructural |
Zinc ondulado con estructura liviana | Depende | Verifica fijaciones y refuerzos |
Fibrocemento antiguo o dañado | No recomendable | Se sugiere reforzar o reemplazar |
Consejo: Si tienes dudas, pide una evaluación estructural a tu proveedor de instalación o a un técnico de confianza.
4. Pidamos permiso en la muni: Permisos municipales previos
En zonas urbanas o viviendas nuevas, algunas municipalidades podrían solicitar:
- Aviso de modificación menor (si se instala estructura metálica sobre cubierta)
- Informe simple de instalación eléctrica (cuando se modifica tablero)
- Declaración de no afectar fachada o alteración estructural
Recomendamos consultar en la Dirección de Obras de la municipalidad correspondiente. En general, no se requiere permiso de edificación si no hay cambios estructurales ni ampliaciones.
5. Pidamos certificación: Trámite con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)
Para inscribir el sistema en la SEC y habilitarlo legalmente, se deben seguir los siguientes pasos:
- El instalador autorizado (TE1) debe registrar el proyecto en la plataforma Empresas Instaladoras Eléctricas Autorizadas (EIEA), disponible en: www.sec.cl/eiea
- Se genera el certificado TE4, que acredita que la instalación cumple con la normativa eléctrica.
- La SEC evalúa y aprueba en línea, habilitando el sistema para conectarse legalmente a la red.
Recuerda: este trámite es obligatorio y solo puede ser realizado por instaladores certificados autorizados ante la SEC.
6. Pidamos permiso para conectarnos: Trámite de Netbilling con la empresa distribuidora
La Ley 20.571 permite la inyección de excedentes de energía a la red con compensación en la cuenta de electricidad (Netbilling). Para acogerse al mecanismo, debes:
- Presentar una solicitud de conexión como generación residencial ante la empresa distribuidora.
- ¿No sabes cuál es tu distribuidora? Puedes averiguarlo revisando tu boleta de luz (ahí aparece el nombre de la empresa)
- Adjuntar el certificado TE4 aprobado por SEC.
- Firmar el contrato de conexión y Netbilling con la distribuidora.
- Coordinar el cambio o configuración del medidor bidireccional (en algunos casos puede tener costo).
La distribuidora tiene un plazo de hasta 15 días hábiles para ejecutar la conexión una vez aprobado el proyecto.
¡Ahora puedes instalar!… con un instalador con licencia SEC, pero, aún no puedes conectarte a la red
7. Dejemos que instalen nuestro sistema: Instalación del sistema
Debe ser realizada por una empresa o técnico certificado por la SEC. Las principales etapas son:
- Montaje de estructuras y paneles sobre el techo
- Instalación del inversor y banco de baterías en lugar protegido
- Canalización eléctrica y conexiones en tablero general
- Incorporación de protecciones diferenciales y puesta a tierra
- Programación del inversor y sistema de monitoreo (en caso de contar con conexión remota)
Se recomienda dejar señalética e identificación de circuitos en tablero para facilitar mantenimiento y fiscalización.
8. Dejemos que comprueben y conecten: Puesta en marcha y pruebas
Luego de conectar el sistema a la red:
- Verificar sincronización del inversor con red eléctrica
- Confirmar que se prioriza el autoconsumo y los excedentes se inyectan
- Probar funcionamiento del sistema de respaldo ante corte de suministro
- Monitorear generación, consumo e inyección mediante aplicación o software del fabricante
- El instalador debe entregar un informe de puesta en marcha, manuales y certificados del sistema.
9. Cuidemos nuestra inversión: Mantenimiento preventivo
Para asegurar buen desempeño:
- Limpieza de paneles 2 a 3 veces por año con agua y paño suave
- Verificación semestral de conexiones eléctricas
- Control de voltajes y ciclos de carga de baterías según fabricante
- Evaluación anual de rendimiento y alertas del inversor
El mantenimiento puede ser realizado por el mismo proveedor de la instalación o terceros capacitados.
10. ¡Ya eres un agente de cambio! Participación ciudadana en la Campaña Techos Solares
Una vez completada la instalación, puedes formar parte de la comunidad solar de la plataforma:
- Compartiendo tu experiencia, cifras de ahorro y motivaciones
- Participando en conversatorios, talleres y actividades locales
- Visibilizando tu sistema como experiencia replicable en otros territorios
La transición energética necesita de ejemplos reales y testimonios locales. Cada techo cuenta.
Si quieres ver este manual en un documento que puedas imprimir, usa el siguiente botón.
"Layout" del Sistema
Lorem ipsum dolor asmet

Datos y gráficos
¿En qué sector es donde hay más capacidad instalada de paneles solares pequeños en todo Chile?
El sector agrícola se volvió el mayor destino de Netbiling en capacidad instalada (kW) en Chile entre el período 2015-2024.
El sector habitacional es donde hay la mayor cantidad de instalaciones de paneles solares pequeños en Chile
Cantidad de instalaciones de sistemas solares pequeños de Netbilling categorizadas según destino en Chile para el período 2015-2024.
¿En qué región de Chile hay mayor capacidad instalada de sistemas pequeños de paneles solares en kW?
Capacidad instalada de sistemas solares Net Biling en capacidad instalada (kW) en las regiones de Chile entre el período 2015-2024.
¿En qué región de Chile hay mayor número de instalaciones de sistemas pequeños de paneles solares?
Cantidad de instalaciones de sistemas solares pequeños de Netbilling categorizadas por región de Chile para el período 2015-2024.
Glosario de Conceptos
Texto disponible para explicar algo
Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr