Campaña
Techos Solares
¿En qué consiste la campaña?
La Campaña Techos Solares promueve la instalación de sistemas fotovoltaicos en hogares, comunidades y pequeñas empresas. Su enfoque se centra en democratizar el acceso a la generación de energía limpia, reducir emisiones y fomentar un modelo energético más descentralizado. Para ello, impulsa acciones educativas, alianzas estratégicas y contenidos de sensibilización dirigidos a ciudadanos, pequeñas empresas, jóvenes profesionales y responsables políticos.
La iniciativa trabaja para superar dos barreras clave: la escasa concienciación sobre el potencial de la energía solar a pequeña escala y la limitada existencia de políticas públicas e incentivos que la promuevan. En ese sentido, la campaña contempla la formación de una coalición de actores, la elaboración de material educativo y técnico, y la creación de contenidos estratégicos para redes sociales.
Entre sus resultados esperados se encuentra una mayor conciencia pública sobre los beneficios sociales y económicos de los techos solares, mejores recomendaciones de políticas para facilitar su adopción, y una ciudadanía más empoderada en la generación distribuida de energía.
Artículos
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Minerales críticos en Chile: oportunidades y desafíos para la transición energética
¿Cómo contribuye el sector energético a las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile?
Publicaciones
"Layout" del Sistema
Datos y gráficos
En esta sección se encuentran los principales datos y gráficos vinculados a la campaña Techos Solares
- Sectores con mayor capacidad
- Sectores habitacionales con mayor cantidad
- Regiones con mayor capacidad
- Regiones con mayor cantidad
¿En qué sector es donde hay más capacidad instalada de paneles solares pequeños en todo Chile?
El sector agrícola se volvió el mayor destino de Netbiling en capacidad instalada (kW) en Chile entre el período 2015-2024.
Elaboración propia a partir de “Generación Distribuida – Instalaciones Inscritas” – Comisión Nacional de Energía
Kilowatt (kW): unidad de potencia que equivale a 1.000 watts, es usada para medir la capacidad de generar energía en un instante.
El sector habitacional es donde hay la mayor cantidad de instalaciones de paneles solares pequeños en Chile
Cantidad de instalaciones de sistemas solares pequeños de Netbilling categorizadas según destino en Chile para el período 2015-2024.
Elaboración propia a partir de “Generación Distribuida – Instalaciones Inscritas” – Comisión Nacional de Energía
Unidades Acumuladas: Número de instalaciones solares pequeñas.
¿En qué región de Chile hay mayor capacidad instalada de sistemas pequeños de paneles solares en kW?
Capacidad instalada de sistemas solares Net Biling en capacidad instalada (kW) en las regiones de Chile entre el período 2015-2024.
Elaboración propia a partir de “Generación Distribuida – Instalaciones Inscritas” – Comisión Nacional de Energía
Kilowatt (kW): unidad de potencia que equivale a 1.000 watts, es usada para medir la capacidad de generar energía en un instante.
¿En qué región de Chile hay mayor número de instalaciones de sistemas pequeños de paneles solares?
Cantidad de instalaciones de sistemas solares pequeños de Netbilling categorizadas por región de Chile para el período 2015-2024.
Elaboración propia a partir de “Generación Distribuida – Instalaciones Inscritas” – Comisión Nacional de Energía
Unidades Acumuladas: Número de instalaciones solares pequeñas.
Glosario
C
E
I
S
Guía: energía solar en tu hogar
Este manual está dirigido a personas sin conocimientos técnicos previos que estén interesadas en instalar un sistema solar fotovoltaico conectado a la red (on grid) con sistema de respaldo (backup). Forma parte de la Campaña Techos Solares de la Plataforma de Transición Energética y busca orientar paso a paso desde la idea hasta la conexión del sistema, incluyendo los trámites requeridos para generar energía y vender los excedentes a la red bajo el mecanismo de Netbilling vigente en Chile.
1. ¿Soy candidat@?: Evaluación inicial
Antes de invertir, es fundamental responder las siguientes preguntas:
- ¿Tengo acceso a red eléctrica en mi domicilio?
- ¿Dispongo de una superficie con buena radiación solar?
- ¿Puedo realizar trámites ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), distribuidora eléctrica y, si corresponde, la municipalidad?
- ¿Cuento con recursos para la inversión inicial o acceso a financiamiento?
Si la respuesta es sí, puedes avanzar.
2. Compremos: conoce los componentes del sistema
Un sistema on grid con respaldo considera:
- Paneles solares fotovoltaicos
- Inversor híbrido (compatible con conexión a red y banco de baterías)
- Baterías (de litio, gel o AGM)
- Estructura de soporte (idealmente anclada a techumbre con orientación norte)
- Cableado, protecciones, canalizaciones y puestas a tierra
- Medidor bidireccional autorizado por la distribuidora
- Tablero general modificado para incorporar generación y respaldo
- Regulador de carga
- Todos los equipos deben contar con certificación SEC.
3. Verifiquemos: verifica el lugar de instalación
Revisar condiciones técnicas mínimas:
- Orientación: norte o cercana a este
- Sombra: evitar obstrucciones durante las horas solares (10:00 a 16:00)
- Superficie: suficiente para instalar entre 3 y 8 m² de paneles, según consumo.
- Techo: Verifica que la estructura del techo esté en buen estado y que pueda soportar el peso adicional de los paneles y la estructura de montaje (aprox. 15–25 kg/m²).
- Espacio: acondicionado para instalar inversor, baterías y protecciones: bajo techo o en lugar seco y ventilado.
4. Pidamos permiso en la muni: Permisos municipales previos
En zonas urbanas o viviendas nuevas, algunas municipalidades podrían solicitar:
- Aviso de modificación menor (si se instala estructura metálica sobre cubierta)
- Informe simple de instalación eléctrica (cuando se modifica tablero)
- Declaración de no afectar fachada o alteración estructural
Recomendamos consultar en la Dirección de Obras de la municipalidad correspondiente. En general, no se requiere permiso de edificación si no hay cambios estructurales ni ampliaciones.
5. Pidamos certificación: Trámite con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)
Para inscribir el sistema en la SEC y habilitarlo legalmente, se deben seguir los siguientes pasos:
- El instalador autorizado (TE1) debe registrar el proyecto en la plataforma Empresas Instaladoras Eléctricas Autorizadas (EIEA), disponible en: www.sec.cl/eiea
- Se genera el certificado TE4, que acredita que la instalación cumple con la normativa eléctrica.
- La SEC evalúa y aprueba en línea, habilitando el sistema para conectarse legalmente a la red.
Recuerda: este trámite es obligatorio y solo puede ser realizado por instaladores certificados autorizados ante la SEC.
6. Pidamos permiso para conectarnos: Trámite de Netbilling con la empresa distribuidora
La Ley 20.571 permite la inyección de excedentes de energía a la red con compensación en la cuenta de electricidad (Netbilling). Para acogerse al mecanismo, debes:
- Presentar una solicitud de conexión como generación residencial ante la empresa distribuidora.
- ¿No sabes cuál es tu distribuidora? Puedes averiguarlo revisando tu boleta de luz (ahí aparece el nombre de la empresa)
- Adjuntar el certificado TE4 aprobado por SEC.
- Firmar el contrato de conexión y Netbilling con la distribuidora.
- Coordinar el cambio o configuración del medidor bidireccional (en algunos casos puede tener costo).
La distribuidora tiene un plazo de hasta 15 días hábiles para ejecutar la conexión una vez aprobado el proyecto.
¡Ahora puedes instalar!… con un instalador con licencia SEC, pero, aún no puedes conectarte a la red
7. Dejemos que instalen nuestro sistema: Instalación del sistema
Debe ser realizada por una empresa o técnico certificado por la SEC. Las principales etapas son:
- Montaje de estructuras y paneles sobre el techo
- Instalación del inversor y banco de baterías en lugar protegido
- Canalización eléctrica y conexiones en tablero general
- Incorporación de protecciones diferenciales y puesta a tierra
- Programación del inversor y sistema de monitoreo (en caso de contar con conexión remota)
Se recomienda dejar señalética e identificación de circuitos en tablero para facilitar mantenimiento y fiscalización.
8. Dejemos que comprueben y conecten: Puesta en marcha y pruebas
Luego de conectar el sistema a la red:
- Verificar sincronización del inversor con red eléctrica
- Confirmar que se prioriza el autoconsumo y los excedentes se inyectan
- Probar funcionamiento del sistema de respaldo ante corte de suministro
- Monitorear generación, consumo e inyección mediante aplicación o software del fabricante
- El instalador debe entregar un informe de puesta en marcha, manuales y certificados del sistema.
9. Cuidemos nuestra inversión: Mantenimiento preventivo
Para asegurar buen desempeño:
- Limpieza de paneles 2 a 3 veces por año con agua y paño suave
- Verificación semestral de conexiones eléctricas
- Control de voltajes y ciclos de carga de baterías según fabricante
- Evaluación anual de rendimiento y alertas del inversor
El mantenimiento puede ser realizado por el mismo proveedor de la instalación o terceros capacitados.
10. ¡Ya eres un agente de cambio! Participación ciudadana en la Campaña Techos Solares
Una vez completada la instalación, puedes formar parte de la comunidad solar de la plataforma:
- Compartiendo tu experiencia, cifras de ahorro y motivaciones
- Participando en conversatorios, talleres y actividades locales
- Visibilizando tu sistema como experiencia replicable en otros territorios
La transición energética necesita de ejemplos reales y testimonios locales. Cada techo cuenta.
Guía: energía solar en tu hogar
Esta guía es para personas sin experiencia en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red, explicando el proceso completo desde la idea inicial hasta los trámites necesarios para generar y vender energía bajo el sistema de Netbilling en Chile.
Campaña Chao Carbón
Busca adelantar al 2030 el cierre de centrales a carbón en Chile, a través de investigación, comunicación y trabajo con comunidades.
