Skip to content

¿En qué consiste la campaña?

La campaña exige cerrar todas las plantas de carbón en Chile para 2030, adelantando el actual objetivo de 2040. Busca sensibilizar a políticos, visibilizar el impacto local y movilizar a la sociedad civil. Promueve investigación colaborativa, alianzas estratégicas y contenidos comunicaciones estratégicos que resalten la viabilidad del cierre acelerado de las plantas de carbón.

¿Cuál es su objetivo principal?

Exigir el cierre de las centrales de carbón de Chile para 2030, antes del objetivo actual de 2040.

¿A quién está dirigida esta campaña?
  • Tomadores de decisiones/Políticos: para sensibilizar sobre la necesidad de una eliminación rápida y justa de todas las plantas de carbón en Chile.
  • Comunidades locales: visibilizar el impacto local de las plantas de carbón junto con representantes de las comunidades más afectadas.
  • Sociedad civil: exigir una acción urgente por parte del gobierno y un plan acelerado de eliminación en coalición con ONG chilenas.
¿Qué resultados se espera alcanzar?

Resultado 3.1: Aumento de la conciencia pública para alentar a los responsables políticos y a las empresas energéticas a acelerar el cierre de las plantas de carbón.

Resultado 3.2: Investigación colaborativa y documentos de políticas que resalten la viabilidad de una eliminación más temprana de las plantas de carbón.

Resultado 3.3: Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación en las comunidades afectadas.

¿Qué actividades se están desarrollando?

Actividad 3.1: Unirse a la campaña Chao Carbón liderada por la Fundación Chile Sustentable, proporcionando un vínculo más fuerte con los jóvenes y participando en espacios de sensibilización pública junto con la coalición.

Actividad 4.2: Desarrollar análisis sobre el proceso de eliminación del carbón, como artículos de políticas, informes y un mapa de plantas termoeléctricas activas y cerradas.

Actividad 4.3: Desarrollar contenido estratégico de comunicación para informar y exigir el cierre anticipado de las plantas de carbón, del 2040 al 2030.

Artículos

Lorem ipsum dolor asmet

Plan de Descarbonización

Lorem ipsum dolor asmet

La descarbonización del sector energético en Chile es una medida clave para enfrentar la crisis climática, reducir la contaminación local y avanzar hacia una matriz energética más limpia, resiliente y sostenible. Dado que una parte importante de las emisiones de gases de efecto invernadero del país proviene de la generación eléctrica a partir de combustibles fósiles, especialmente del carbón, la transición hacia fuentes renovables no solo contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile, sino que también mejora la calidad del aire y la salud de las personas. El Plan de Descarbonización se presenta como una hoja de ruta fundamental para guiar este proceso de transformación energética.

El plan busca definir incentivos y acciones correctivas para el mercado eléctrico. Entre las preocupaciones están:

  1. Menor cercanía entre los puntos de generación y consumo.
  2. Pérdida de reservas energéticas como las canchas de carbón.
  3. Reducción de atributos técnicos como el control de frecuencia, tensión e inercia.
  4. Menor generación propia y estabilidad operativa.

El Plan

Primera etapa (2018 - lanzamiento del plan)

Corresponde al periodo en que se inició el proceso de descarbonización. Comenzó con el retiro de 11 de las 28 unidades a carbón existentes en el país, priorizando las más antiguas y menos relevantes en la generación eléctrica nacional.

Segunda etapa

"En esta etapa se están creando las condiciones necesarias para continuar con los retiros sin comprometer la seguridad del sistema eléctrico. Estas “condiciones habilitantes” incluyen el desarrollo de tecnologías que aseguren el suministro, ya que las energías renovables no siempre generan de forma constante. Por eso, se están promoviendo alternativas como:

  1. Baterías BESS
  2. Centrales de almacenamiento por bombeo
  3. Supercondensadores y otras tecnologías

Se espera cerrar al menos 9 unidades más antes de 2026, siempre que estas condiciones lo permitan."

Tercera etapa

Esta fase busca concretar el retiro total de las centrales a carbón restantes. Se proyecta que comenzará en 2030 y dependerá del nivel de preparación del sistema eléctrico. La meta final es que, para el año 2040, la generación eléctrica en Chile sea completamente libre de carbón.

Objetivos Específicos

Alcanzar eficiencia en costos

Alcanzar un sistema eléctrico altamente eficiente en costos, optimizando tanto la operación diaria comolas estrategias a largo plazo en los mercados energéticos.

Impulsar nuevas tecnologías

Impulsar la incorporación de tecnologías de generación innovadoras y limpias, acelerando la transición hacia una matriz energética más sostenible, y gestionando los aspectos necesarios para el retiro y reconversión de las centarles a carbón.

Fortalecer el sistema eléctrico

Fortalecer la flexibilidad del sistema eléctrico para asegurar suministro seguro, confiable y de alta calidad, para adaptarse a los desafios de la transición energética y a la creciente integración de fuentes renovables variables

Fomentar infraestructura energética crítica

Agilizar los procesos administrativos, robustecer la planificación y disponer de incentivos para habilitar la construcción de nueva infrestructura energética crítica (almacenamiento, transmisión y energías renovables) para los objetivos de descarbonización.

Ejes

Eje 1: Desarrollo urgente de proyector energéticos apra la descarbonización nacional

Acción 1: Incentivos a los proyectos de energía que aporten al cumplimiento de metas climáticas nacionales
Acción 2: Inserción territorial sostenible de la infraestructua energética

Eje 2: Transmisión eléctrica como habilitante para la carbono neutralidad.

Acción 3: Reforzamiento de la señal de localización para un crecimiento costo-eficiente de la infraestructura eléctrica
Acción 4: Desarrollo eficiente, oportuni y resilente de la transmisión eléctrica

Eje 3: Operación de corto plazo segura y flexible en un sistema eléctrico altamente renovable

Acción 5: Identificación continua y oportuna de los requerimientos que garanticen la seguridad y fortaleza en el sistema eléctrico
Acción 6: Consideración de los atributos de flexibilidad en el mercado y operación del sistema eléctrico
Acción 7: Perfeccionamiento de la conformación de precios en el mercado mayorista

Eje 4: Robustecimiento del mercado de largo plazo y promoción de electrificación limpia de la demanda

Acción 8: Mejorar la competencia en el abastecimiento de clientes finales
Acción 9: Modernización de los mercados de servicios complementarios y potencia en la señal de largo plazo
Acción 10: Habilitación y robustecimiento de instrumentos de precio al carbono para incentivar un mercado de descarbonización en la economía

Si quieres conocer todas las medidas que abarca el plan, usa el siguiente botón.

¿Cómo va el cierre de termoeléctricas?

Lorem ipsum dolor asmet

Línea de tiempo

Cierre de Termoeléctricas
2019
2019
2019
2020
2020
2022
2022
2022
2023
2024
2024
Tarapacá
Cerrada
Tocopilla - U12
Cerrada
Tocopilla - U13
Cerrada
Ventanas 1
Cerrada
Bocamina U1
Cerrada
Tocopilla - U14
Cerrada
Tocopilla - U15
Cerrada
Bocamina II
Cerrada
Ventanas 2
Cerrada
Norgener - NTO1
Cerrada
Norgener - NTO2
Cerrada

Datos y gráficos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce lorem enim, pharetra eu maximus at, egestas quis nisl. Fusce vulputate molestie massa et molestie. Ut placerat congue dolor eu maximus. Maecenas urna neque, dignissim vel tellus sed, ultrices eleifend purus. Nam id iaculis sem. Vestibulum luctus, ligula sed interdum vestibulum, tortor odio tristique libero, sed commodo nisi erat nec justo. Aliquam pellentesque urna diam, at rutrum ex porta vel.

Centrales

Empresas

Comunas

Glosario de Conceptos

Texto disponible para explicar algo

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr

¿Cómo funciona una central termoeléctrica?

Una central termoeléctrica genera electricidad a partir del calor producido por la quema de un combustible, como carbón, gas natural o petróleo. Este calor se utiliza para calentar agua contenida en tubos, convirtiéndola en vapor a alta presión. El vapor se dirige hacia una turbina, haciendo que sus aspas giren. El movimiento mecánico se transfiere a un generador, donde finalmente se transforma en energía eléctrica. Como el proceso depende de la cantidad que se quema, el generador puede regular con cierta flexibilidad la potencia y duración de la generación eléctrica, adaptándose a la demanda del sistema eléctrico.

¿Qué significa que las centrales carboneras "aporten inercia" a la matriz energética?

En el contexto del sistema eléctrico, la inercia se refiere a la capacidad de ciertas centrales de resistir cambios bruscos en la frecuencia del sistema, es decir, su capacidad de mantener estable el flujo de energía ante variaciones o perturbaciones repentinas en la red. Esta inercia proviene del movimiento rotacional de grandes masas, como las turbinas, que giran a alta velocidad. Las centrales carboneras, al igual que las hidroeléctricas, generan electricidad haciendo girar turbinas acopladas a grandes generadores rotatorios. Esta rotación continua almacena energía cinética, que actúa como un "amortiguador" ante variaciones en la red eléctrica. Además, como la generación se controla directamente mediante la inyección de combustible, estas centrales no dependen de factores externos como el sol o el viento, lo que permite una producción constante y predecible. Por ello, cuando se presentan inestabilidades en la red eléctrica (que pueden compararse con variaciones de presión o caudal en una red de tuberías), las centrales carboneras ayudan a "absorber" esos cambios, aportando inercia y contribuyendo a mantener la frecuencia del sistema dentro de rangos seguros. Esto es esencial para evitar apagones o daños a los equipos eléctricos.

¿Qué significa que el sistema eléctrico necesite condiciones habilitantes para reemplazar las carboneras?

Como las centrales aportan inercia a la matriz eléctrica, son importantes en generar seguridad en el sistema, antes de eliminarlas, es necesario asegurarse que el sistema tiene el respaldo suficiente para protegerse a situaciones como un aumento de demanda inesperado, cambios de voltaje, etc. Estas condiciones habilitantes pueden ser desde tener una capacidad instalada suficiente para satisfacer la demanda, o tener fuentes de almacenamiento de energía que aporten de inercia al sistema y puedan asegurar un flujo constante y seguro de ser necesario, como baterías BESS, centrales de almacenamiento por bombeo, supercondensadores, etc.

¿Cuál es la diferencia entre una unidad y una central termoeléctrica?

Una central termoeléctrica está compuesta de varias unidades generadoras, es decir, cada sistema con una caldera en la que se quema el combustible es una unidad, la cuál puede o no compartir una chimenea de expulsión de gases con otra.