Skip to content

Artículos digitales

Lorem ipsum dolor asmet

Academia Transición Energética LAC 2024

Libros

Libro a lanzar en Octubre

Lorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmetLorem  ipsum dolor asmet

Revista Académica

La revista de la Academia de Transición Energética Latinoamérica y el Caribe 2024 es una guía completa que detalla cada aspecto del programa. Desde su formato, duración y cupos disponibles, hasta los países participantes, idiomas, y rangos de edad de los estudiantes, este recurso responde a preguntas clave como: ¿Qué es la Academia? ¿Por qué realizar una en 2024? y ¿Qué competencias busca desarrollar? Además, incluye una descripción del programa académico, sus objetivos principales y específicos, las metodologías empleadas, categorías de estudiantes, y tipos de certificados disponibles. La revista es una invitación a conocer a fondo esta iniciativa que impulsa el cambio hacia un futuro energético más justo y sostenible en Latinoamérica y el Caribe.

Libro Ilustrado (2022)

El libro ilustrado es el resultado de la versión 2022 de la Academia de Transición Energética, impartida en Chile. Esta obra colaborativa fue creada por más de 100 coautores, los mismos estudiantes de la Academia, quienes aportaron sus perspectivas y conocimientos. Con más de 10 capítulos, el libro explora de manera visual y accesible los principales desafíos y soluciones en el camino hacia un futuro energético sostenible.

Clases

Repositorio de Informes

Informes Internacionales IEA

Informes Internacionales IRENA

Informes Nacionales (Chile)

Entidades en energía

Análisis y políticas energéticas globales

Fomento de energías renovables

Desarrollo sostenible y apoyo técnico

Política y regulación energética en Europa

Financiamiento al desarrollo

Coordinación de políticas petroleras

Salud pública global

Financiamiento para el desarrollo

Estadísticas energéticas

Plataforma de diálogo y liderazgo energético

Foro de debate global en energía

Coordinación global de agendas de desarrollo

Investigación y políticas públicas

Fomento de la energía solar

Financiamiento para desarrollo sostenible

Integración y cooperación energética

Glosario y Preguntas Frecuentes

¿De donde surge el concepto de zonas de sacrificio?

El concepto de “zonas de sacrificio” tiene sus raíces en el periodo de la Guerra Fría, vinculado a la proliferación de áreas gravemente contaminadas por la minería de uranio para la fabricación de armas nucleares. En el contexto chileno, estas áreas se caracterizan por albergar actividades industriales intensivas: centrales termoeléctricas que funcionan mayormente a carbón, fundiciones, terminales portuarios, industrias petroquímicas, pesqueras, refinería de petróleo, por nombrar algunas.

¿Qué es el Acuerdo de París?

Es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales. Para alcanzar este objetivo de temperatura a largo plazo, los países se proponen alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo. Fuente: UNFCCC, 2025.

¿Qué es el vertimiento de energía?

Se refiere a la situación en que parte de la energía generada generalmente a partir de fuentes renovables como solar o eólica, no puede ser transportada ni inyectada al sistema eléctrico debido a limitaciones en la capacidad de transmisión en un momento determinado. Esta restricción provoca la pérdida de energía potencialmente aprovechable y, en mercados marginalistas, puede llevar a que el precio de inyección de esa energía caiga incluso a cero. Fuente: ClimateTracker.Org, 2025.