Aprende
Artículos
Soberanía energética e inversión privada, la tensión de la transición energética Mexicana
La Guajira: la promesa varada de la transición energética colombiana
El petróleo bajo tierra: el referéndum del Yasuní que aún busca cumplimiento
“Es erróneo afirmar que la Amazonia es el pulmón del mundo” ¿Qué pasó con la transición de Brasil en el gobierno de Jair Bolsonaro?
Vaca Muerta ¿Una oportunidad de desarrollo o un obstáculo para la transición argentina?
¿Cuál es el estado actual del carbón en Chile?
La cuestionada evaluación ambiental del Parque Fotovoltaico Los Corrales de Verano
“Permisología” versus transición energética en Chile: ¿Sistema ineficiente o proyectos mal planteados?
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Publicaciones
Academia Transición
Energética LAC 2024
Libro de la Transición Energética
¿Quieres entender la transición energética desde una perspectiva regional y justa? Este libro te guía por sus dimensiones clave en América Latina y el Caribe, con enfoque territorial y transformador, buscando ser un insumo esencial para aquellas personas que quieran introducirse en el mundo de la energía y su transformación.
Revista Académica ATE
Libro Ilustrado (2022)
Reporte de impacto ATE LAC 2024
Clase 00: Ciudadanizar la energía para una transición justa, parte 1
Clase 00: Ciudadanizar la energía para una transición justa, parte 2
Clase 01-02: Introducción a la Energía; y Energía y Clima: Emisiones Net-Zero
Clase 03 y 04: Transición Justa I: Género; y II: Comunidades Locales e Indígenas
Clase 05 y 06: Producción y Transmisión de Energía Eléctrica; y Energía y Transporte
Clase 07 y 08: Eficiencia Energética; y Minerales Críticos
Clase 09 y 10: Industria, Hidrógeno y Combustibles de Bajas Emisiones; y Acceso a la Energía y Pobreza Energética
Clase 11: Políticas para la Transición Energética
Clase 12: Energía y Economía, Webinar CAF, Reporte RED Energías Renovadas
Repositorio de Informes
Informes Internacionales

World Energy Outlook 2024
Escenarios energéticos globales hasta 2050, con enfoque en seguridad, transición y sostenibilidad.

World Energy Outlook 2023
Análisis de tendencias energéticas y políticas para cumplir con objetivos de cero emisiones netas.

World Energy Outlook 2022
Enfoque en los impactos de la crisis energética global y cómo acelerar la transición limpia.

World Energy Outlook 2021
Explora caminos para lograr cero emisiones netas con proyecciones tecnológicas y políticas.

Serie World Energy Transitions Outlook (WETO) 2024
Hoja de ruta para limitar el calentamiento a 1.5°C, priorizando electrificación y renovables.

Serie World Energy Transitions Outlook (WETO) 2023
Perspectivas globales de transición energética alineadas con objetivos climáticos.

Serie World Energy Transitions Outlook (WETO) 2022
Aborda la necesidad urgente de acelerar la inversión en energías limpias.

Serie World Energy Transitions Outlook (WETO) 2021
Modelo integral para lograr una transición energética justa y sostenible.

Revista ENERLAC - Edición 2025 No.1
Escenarios energéticos globales hasta 2050, con enfoque en seguridad, transición y sostenibilidad.

América Latina y el Caribe frente a la COP30 (2025)
Análisis de tendencias energéticas y políticas para cumplir con objetivos de cero emisiones netas.

Navegando la Transición Energética en el Caribe 2025
Análisis de tendencias energéticas y políticas para cumplir con objetivos de cero emisiones netas.

Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2023
Análisis de tendencias energéticas y políticas para cumplir con objetivos de cero emisiones netas.

Informe técnico emisiones en América Latina y el Caribe
Enfoque en los impactos de la crisis energética global y cómo acelerar la transición limpia.

La transición energética de América Latina y el Caribe
Análisis de tendencias energéticas y políticas para cumplir con objetivos de cero emisiones netas.

Transición Energética Justa – Premisas de proyección
Explora caminos para lograr cero emisiones netas con proyecciones tecnológicas y políticas.
Informes Nacionales

Reporte de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
Coordinador Eléctrico Nacional: Describe el desarrollo, planificación y operación del sistema eléctrico en Chile.

Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023–2030
Estrategia chilena para posicionarse como líder global en producción de hidrógeno verde. (año 2022)

Energía 2050: Política Energética de Largo Plazo
Política energética de largo plazo con visión participativa y multisectorial. (año 2015)

Informe Técnico: Escenarios Energéticos 2020
Construcción de escenarios energéticos futuros con participación ciudadana y técnica. (año 2020)
Entidades de Energía
Glosario y Preguntas Frecuentes
El concepto de “zonas de sacrificio” tiene sus raíces en el periodo de la Guerra Fría, vinculado a la proliferación de áreas gravemente contaminadas por la minería de uranio para la fabricación de armas nucleares. En el contexto chileno, estas áreas se caracterizan por albergar actividades industriales intensivas: centrales termoeléctricas que funcionan mayormente a carbón, fundiciones, terminales portuarios, industrias petroquímicas, pesqueras, refinería de petróleo, por nombrar algunas.
Es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales. Para alcanzar este objetivo de temperatura a largo plazo, los países se proponen alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo. Fuente: UNFCCC, 2025.
Se refiere a la situación en que parte de la energía generada generalmente a partir de fuentes renovables como solar o eólica, no puede ser transportada ni inyectada al sistema eléctrico debido a limitaciones en la capacidad de transmisión en un momento determinado. Esta restricción provoca la pérdida de energía potencialmente aprovechable y, en mercados marginalistas, puede llevar a que el precio de inyección de esa energía caiga incluso a cero. Fuente: ClimateTracker.Org, 2025.

