
Explora
Compromisos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi. Vestibulum ut semper enim, in efficitur magna. Sed eu ligula vel velit maximus luctus eget quis odio. Fusce mollis sem vitae pretium euismod.
Selecciona un Objetivo de Desarrollo Sostenible para ver los compromisos de esa categoría, o presiona el botón para ver todos los compromisos.
Mapa energético de Chile: Termoeléctricas
(ubicación, potencia, nombre, detalle proceso)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi.
Estándar
Por Unidad
Estándar
Por Unidad
Mapa energético de Chile: Fotovoltaicas
(ubicación, potencia, nombre, detalle proceso) +100 MW
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi.
Estándar
Estándar
Mapa energético de Chile: Netbilling por región
(capacidad, watt per capita, número de instalaciones)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi.
Capacidad
Instalaciones
Per Cápita
Capacidad
Instalaciones
Per Cápita
Mapa energético de Chile: Eólica
(ubicación, potencia, nombre, detalle proceso)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi.
Estándar
Estándar
Mapa energético de Chile: Hidroeléctricas
(ubicación, potencia, nombre, detalle proceso)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In convallis, nunc nec congue viverra, risus justo porta nibh, sodales blandit magna mi non nisi.
Estándar
Estándar
BORRADOR Políticas
Chile
New wpDataTable
| | País | Nombre | Año de publicación | Tipo de política | Etapa | Estado normativo | Escala | Tópico(s) | 3 puntos claves | Resumen | Fuente(s) de información |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Chile | Ley Marco del cambio climático | 2.022 | Ley | Implementación | Vigente | Nacional | Transición Energética, Mitigación de Emisiones de GEI, Adaptación a los impactos del cambio climático, Industria y Transición socioecologica justa | Neutralidad de emisiones: La LMCC establece como objetivo alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2050, mediante acciones coordinadas de mitigación y adaptación. Planificación multinivel. La ley crea una arquitectura de planificación climática que incluye la Estrategia Climática de Largo Plazo, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), y los Planes Sectoriales de Adaptación y Mitigación, Planes de Acción Regional de Cambio Climático y Planes de Acción Comunal de Cambio Climático. Estos instrumentos están articulados a nivel nacional, regional y comunal, con metas, indicadores y mecanismos de seguimiento, garantizando que cada ministerio, región y municipio asuma responsabilidades frente al cambio climático. Gobernanza, participación y medios de implementación: La LMCC fortalece la institucionalidad climática mediante una estructura de gobernanza que integra ciencia, participación ciudadana y coordinación interministerial. Además, establece medios de implementación como financiamiento climático, transferencia tecnológica y creación de capacidades. | Establece un marco jurídico para hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático, con la finalidad de alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2050. Para alcanzar dicha meta de mitigación, la ley establece instrumentos de gestión a nivel nacional, regional y local; determina la institucionalidad ambiental para el cambio climático, asignando funciones y responsabilidades específicas a cada uno de los órganos nacionales, regionales y colaboradores que la componen, siendo el Ministerio del Medio Ambiente la autoridad nacional en esta materia. Adicionalmente, crea un Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático que será administrado y coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente, y establece lineamientos y mecanismos financieros para enfrentar el cambio climático. Por su parte, se indica que el Ministerio de Obras Públicas deberá elaborar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas, con el fin de contribuir con la gestión hídrica, identificar las brechas hídricas de agua superficial y subterránea, establecer el balance hídrico y sus proyecciones. Cada cuenca del país deberá contar con un Plan Estratégico de Recursos Hídricos, el cual será público, deberá revisarse cada cinco años y actualizarse cada diez. Finalmente, la ley efectúa una serie de modificaciones a distintos cuerpos legales con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico vigente a esta nueva normativa | Ley Chile - Ley 21455 - Biblioteca del Congreso Nacional |
2 | Chile | Contribución determinada a nivel nacional (NDC) | 2.020 | Instrumento de gestión | Implementación | Internacional | Transición Energética, Mitigación de Emisiones de GEI, Adaptación a los impactos del cambio climático, Industria y Transición socioecologica justa, Acuerdos Internacionales, Transporte | Pilar Social y Adaptación: Promueve un desarrollo socioambiental sustentable, minimizando impactos en grupos vulnerables y asegurando igualdad de oportunidades. Además, fortalece la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático en Chile, con énfasis en recursos hídricos y cooperación intersectorial. Mitigación e Integración: Busca reducir sostenidamente GEI y carbono negro hacia 2050, integrando compromisos en economía circular, cambio de uso de suelo, silvicultura y océanos para abordar tanto mitigación como adaptación. Implementación y Gobernanza: Desarrolla condiciones habilitantes para ejecutar estas acciones a nivel nacional, fortaleciendo la institucionalidad, marco legal, capacidades, transferencia tecnológica y financiamiento climático. | Chile es uno de los paises que pertenecen al Acuerdo de Paris, el cual, entre otros temas, solicita a los paises presentar compromisos voluntarios para contribuir a mantener el aumento de la temperatura global promedio bajo los 1,5°. El documento "Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional" (NDC, por sus siglas en inglés) aterriza los compromisos asumidos por Chile en vista al 2030, con el fin de lograr una transición adecuada hacia el objetivo de la carbono neutralidad en 2050. Esta estrategia toma en cuenta procesos de mitigación, adaptación, integración e implementación, además de la componente social para garantizar una transición justa y sostenible. Como principales compromisos, se encuentran alcanzar un máximo de emisiones de 95 MtCO₂e, teniendo un último año peak en 2025. Y además, entre el periodo 2020-2030 el valor acumulado de emisiones no deberá superar los 1100 MtCO₂e. En cuanto a la adaptación al cambio climático, se incluyen metas importantes para la contrucción de un país más resilente, tales como la gestión del agua y saneamiento, y la gestión de riesgos de desastres. | Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) | |
3 | Chile | Estrategia climática de largo plazo | 2.021 | Estrategia | Implementación | Nacional | Transición Energética, Mitigación de Emisiones de GEI, Adaptación a los impactos del cambio climático, Transporte, Sostenibilidad en edificaciones | Pilar social: incorpora un pilar social que pone en el centro a las personas, promoviendo una transición justa. Esto implica equidad territorial, participación ciudadana, enfoque de género, y coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Busca maximizar los beneficios sociales, económicos y ambientales de la acción climática. Mitigación: La ECLP establece la meta de alcanzar la carbono neutralidad a más tardar en 2050, mediante la reducción sostenida de emisiones y el aumento de sumideros de carbono. Define presupuestos sectoriales de emisiones, promueve energías limpias, eficiencia energética y economía circular, como ejes para transformar el modelo de desarrollo. Adaptación: Busca aumentar la capacidad del país para enfrentar los impactos del cambio climático, mediante planes sectoriales y territoriales de adaptación, gestión del riesgo, y generación de información climática. Apunta a disminuir la vulnerabilidad, fortalecer la seguridad hídrica y alimentaria, y proteger ecosistemas, con enfoque multisectorial y descentralizado. | La ECLP es el principal instrumento de planificación climática de largo plazo en Chile y establece la hoja de ruta para alcanzar la carbono neutralidad a más tardar en 2050, alineando al país con el Acuerdo de París. Su enfoque se organiza en tres pilares: social, adaptación y mitigación. El pilar social garantiza una transición justa y participativa, integrando la equidad, la inclusión y la protección de los derechos humanos en todas las acciones climáticas. En adaptación, promueve una mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático mediante planes sectoriales, protección de la biodiversidad y gestión de riesgos. En mitigación, define metas ambiciosas de reducción de emisiones por sector (energía, transporte, bosques, residuos, entre otros), incentivando una transformación estructural hacia un desarrollo bajo en carbono. La ECLP articula esfuerzos públicos y privados, busca fortalecer capacidades institucionales y establece mecanismos de seguimiento y evaluación para garantizar su cumplimiento. | Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile | |
4 | Chile | Plan de Mitigacion y adaptacion al cambio climatico sector Energía | 2.024 | Plan | Implementación | Nacional | Transporte, sostenibilidad en edificaciones, mitigación de emisiones de GEI, Adaptación a los impactos del cambio climático, transición socioecológica justa, transición energética. | Mitigación con enfoque en descarbonización estructural: El plan prioriza seis medidas de mitigación que permitirán reducir hasta 47,2 MtCO2eq al 2030. La medida más relevante es la descarbonización de la matriz eléctrica, seguida por el impulso al hidrógeno verde, la electromovilidad y la electrificación de usos finales. Estas medidas no solo contribuyen al cumplimiento de la NDC, sino que lo hacen con altos niveles de costo-efectividad. Identificación de riesgos climáticos del sector: El Plan identifica riesgos climáticos en generación, transmisión, distribución, demanda y puertos de combustibles, y las medidas de adaptación buscan actualizar la regulación, incorporar resilencia en instrumentos de planificación y cerrar brechas de acceso energético en zonas rurales, priorizando según urgencia y facibilidad financiera. Enfoque inclusivo y habilitante para una transición justa: El plan incluye tres medidas de implementación que abordan la preparación del capital humano, la incorporación de instrumentos económicos como el impuesto verde y el comercio de emisiones, y la integración de pueblos indígenas a través de acciones co-construidas que valoran su conocimiento y contexto territorial. | El plan reúne las principales políticas de transición energética adoptadas por el gobierno de Chile (NDC, ECLP, PELP) y propone 13 medidas enfocadas en mitigación, adaptación e integración intersectorial. Estas medidas consideran la costo-efectividad, el enfoque de género y la inclusión de los pueblos indígenas. Se estructura en torno a cuatro pilares principales: reconversión productiva, infraestructura resiliente y habilitante, combustibles de transición y financiamiento para la descarbonización. El objetivo principal es reducir 47,2 millones de toneladas de CO2 equivalente (Mt CO2eq) para 2030, siendo el Ministerio de Energía responsable del 85% de esta meta. | Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Energía | |
5 | Chile | Plan de descarbonizacion | 2.025 | Plan | Planificación | Nacional | Transición energética. | Transición energética y retiro ordenado: El plan promueve el desarrollo de proyectos energéticos disponibles, y establece acciones para acelerar el retiro o reconversión de centrales a carbón, gestionando los desafíos técnicos y sociales de este proceso. Fortalecimiento de infraestructura y flexibilidad del sistema eléctrico: El plan refuerza la transmisión eléctrica como habilitante clave, y promueve una operación del sistema adaptable y confiable ante la creciente participación de fuenets renovables. Promoción de una demanda más limpia: El plan contempla la transformación del mercado a largo plazo, mejorando la cometencia, modernizando servicios complementarios e incorporando señales económicas que incentiven la electrificación limpia y la descarbonización de la demanda. | En 2019, el Gobierno de Chile y diversas empresas del sector de generación extablecieron el primer Acuerdo de Retiro y/o Reconversión de Centrales a Carbón de forma voluntaria. El Plan de Descarbonización da continuidad a este proceso, estableciendo las condiciones necesarias para retirar o reconvertir de las centrales de carbón de forma ordenada, eficiente, segura y oportuna. Esto se materializa en 45 medidas presentadas para acelerar la transición en Chile, las cuáles giran en torno a cuatro ejes, desarollo urgente de proyectos energéticos para la descarbonización nacional, transmisión eléctrica como habilitante para la carbono neutralidad, operación de corto plazo segura y flexible en un sistema eléctrico altamente renovable, así como el robustecimiento del mercado a largo plazo y promoción de electrificación limpia de demanda. Como compromiso concreto dentro del plan, se establece que, para 2050, el 100% de la generación de energía eléctrica sea limpia en términos de CO₂. Además, se contempla el retiro o reconversión de al menos 9 centrales termoeléctricas antes de finalizar el año 2026 | PLAN DE DESCARBONIZACIÓN Borrador para consulta pública Noviembre 2024 | |
6 | Chile | Politica energética nacional | 2.022 | Política | Implementación | Nacional | Transición energética, transporte, sostenibilidad en edificaciones, Mitigación de Emisiones de GEI, Industria, Transición socioecológica justa. | Liderar la transición energética: Enfrentar la crisis climática y contribuir a la reducción de emisiones. Chile se compromete a no sobrepasar su presupuesto sectorial de emisiones al 2030, promoviendo tecnologías limpias no sólo en la generación eléctrica, sino también en sectores como el transporte, industria y los usos térmicos. Mejorar la calidad de vida de las personas: Garantizar acceso universal y equitativo a energía segura, limpia y eficiente. La política apuesta por la descontaminación de las ciudades, la movilidad sustentable y la formación ciudadana en energía, fomentando el uso responsable y la participación informada. Transformación de los sectores productivos: Impulsar el desarrollo de industrias sostenibles, como el hidrógeno verde y la modernización de los mercados energéticos. | La Política Energética Nacional 2050 chilena traza el camino hacia un sector energético sustentable, eficiente, inclusivo, resiliente, accesible y respetuoso de los derechos humanos y de la diversidad cultural del país. Se organiza en torno a tres grandes propósitos: ser protagonistas de la acción climática, utilizar la energía para mejorar la calidad de vida, y construir una nueva identidad productiva para chile. La política busca que el sistema energético sea robusto y resiliente, con infratestructura moderna, capacidad de adaptación a eventos climaticos extremos, y un desarrollo eficiente orientado a una alta penetración de energías renovables. Además, busca colocar a las personas en el centro de la política energética, promoviendo su participacion activa en el diseño de politicas publicas, fomentar el enfoque territorial y cultural en la planificacion energética, y asegurar la transparencia, acceso a la información y fortalecimiento de la gobernanza sectorial. | TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE CHILE | |
8 | Chile | Plan Nacional de eficiencia energética | 2.021 | Plan | Implementación | Nacional | Industria, transporte, sostenibilidad en edificaciones. | Meta principal de reducción de intensidad energética: El plan establece como meta reducir la intensidad energética en un 35% al año 2050 respecto del año 2019, alcanzando un valor de 1,25 Tcal por cada mil millones de pesps del PIB. Esta reducción es clave para cumplir la meta nacional de carbono neutralidad. Enfoque sectorial: Dentro de las principales medidas por sector están, lograr una reducción del 25% de la intensidad energética de grandes consumidores productivos, cuadruplicar el rendimento de vehículos nuevos. Ahorrar un 50% en la demanda términa en edificaciones nuevas al 2050, y alncanzar el 100% de acceso a artefactos eficientes en grupos priorizados. Fortalecimiento institucional y cultural: Se promueve la formación de especialistas, la difusión de resultados y el acceso a información ciudadana, generando capacidades tanto en el sector público como privado para sostener en el tiempo la eficiencia energética como política estructural. | El Plan Nacional de Eficiencia Energética propone metasde corto, mediano y largo plazo orientadas a reducir la intensidad energética del país, definida como el consumo de energía por unidad de PIB. A través de un escenario base sin medidas de eficiencia, se evalúa el impacto de las acciones propuestas, que se estructuran en cuatro sectores estratégicos: productivos, transporte, edificaciones y ciudadanía. El objetivo general es aprovechar el potencia de ahorro energético para alcanzar la carbono neutralidad al 2050, en coherencia con las políticas sostenibles del Estado. | Plan Nacional de Eficiencia Energética 2022-2026 | |
9 | Chile | Estrategia nacional de transicion socioecologica justa | 2.025 | Estrategia | Planificación | Nacional | Transición socioecológica justa | Reconversión laboral con justicia ambiental: Se promueve el empleo verde mediante diálogo tripartito, formación de oficios sostenibles y el resguerdo de derechos laborales, reconociendo la importancia de acompañar a las y los trabajadores en los procesos de transformación productiva. Restauración de ecosistemas y gestión de pasivos ambientales: Se plantea un enfoque activo de recuperación ecológica, donde sectores como la minería deben hacerse cargo de sus impactos, priorizando la investigación, la participación comunitaria y la conservación del 30% del territorio nacional. Transición energética y nuevos modelos industriales: Se establece el cierre de todas las centrales a carbón al 2040, impulsando tecnologías limpias, encadenamientos productivos sostenibles y el desarrollo de una industria basada en mienrales estratégicos, con justicia climática e inclusión laboral. | El Plan Nacional de Transición Socioecológica Justa busca garantizar que los procesos de transformación hacia una economía sostenible y resiliente al clima se realicen con justicia social y ambiental. Para ello, establece una visión estratégica y un Plan de Acción 2030 orientado a los territorios en transición, proponiendo un marco integral de cambios institucionales, normativos, sociales y productivos. Esta estrategia se alinea con la NDC y la Ley Marco de Cambio Climático, y se estructura en torno a ejes que promueven la reconversión laboral, la restauración ecosistémica, el bienestar d elas comunidades y la innovación tecnológica, integrando participación ciudadana, equidad de género, sostenibilidad económica y protección ambiental. | ESTRATEGIA NACIONAL DE TRANSICIÓN SOCIOECOLÓGICA JUSTA | |
10 | Chile | Estrategia de adaptación a la crisis climática del sector energía | 2.024 | Estrategia | Implementación | Nacional | Transición energética, Industria. | Calendario para propietarios de infraestructura energética :La estrategia establece que evalúen sus riesgos climáticos al 2025, desarrollen planes de adaptación al 2030, permitan monitorear su implementación al 2035, y finalmente hayan implementado efectivamente dichos planes al 2040, para así disminuyan su vulnerabilidad frente a riesgos climáticos al 2050. Institucionalidad colaborativa y descentralizada: Se promueve una gestión resiliente con participación de múltiples actores públicos, privados y territoriales. La creación de plataformas digitales, canales de comunicación efectivos y la incorporación de enfoques locales buscan mejorar la coordinación entre regiones y sectores. Enfoque sistémico que pone la resilencia en el centro de la transición energética: Las acciones propuestas como el fortalecimiento del financiamiento para proyectos resilientes, la protección de grupos vulnerables y la actualización de la regulación energética buscan asegurar la sostenibilidad y equidad a largo plazo. | La Estrategia de Adaptación a la Crisis Climática del Sector Energía esteblece una ruta para anticipar, resistir y recuperarse de los impactos del cambio climático, consolidando un sistema energético más resilente seguro y justo. Considera brechas en la preparación institucional y territorial, proponiendo 17 medidas que incluyen reformas regulatorias, financiamiento, protocolos de emergencia, participación ciudadana y protección de grupos vulnerables. La estrategia se enfoca en la descentralización, la educación y la transversalización de la resilencia en políticas públicas, integrando enfoques de género, derechos humanos y gobernanza para garantizar una transición energética alineada con los compromisos climáticos y sociales de Chile. | ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN A LA CRISIS CLIMÁTICA DEL SECTOR ENERGÍA | |
11 | Chile | Plan de accion de Hidrogeno verde 2023-2030 | 2.023 | Plan | Implementación | Nacional | Transición Energética, Mitigación de Emisiones de GEI, Transporte, Industria y Transición socioecologica justa | Descarbonización e industria limpia: El plan impulsa la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la producción y uso de hidrógeno verde en transporte, industria y energía, fomentando la reconversión de procesos productivos y el reemplazo de combustibles fósiles. Busca consolidar una industria nacional de hidrógeno, promoviendo innovación, empleo y encadenamientos productivos locales. Gobernanza participativa y territorial: Fortalece la gobernanza multiactor con la participación de comunidades, pueblos originarios y mujeres en el desarrollo del hidrógeno verde. Incluye la planificación energética con enfoque territorial y la compatibilidad con instrumentos de ordenamiento, asegurando que los proyectos contribuyan al desarrollo local y se implementen con criterios de sostenibilidad social y ambiental. Impulso económico y cooperación internacional: Promueve mecanismos de financiamiento, créditos verdes e incentivos tributarios para acelerar proyectos de hidrógeno verde. Fomenta alianzas estratégicas, cooperación internacional y la apertura de mercados globales, posicionando a Chile como exportador de hidrógeno verde, mientras se fortalecen capacidades técnicas y tecnológicas nacionales para impulsar esta nueva industria sostenible. | El Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 de Chile busca consolidar al país como líder en la producción y uso de hidrógeno verde, impulsando la descarbonización de sectores estratégicos como transporte, industria y generación eléctrica. Propone cerca de 80 acciones articuladas en torno a gobernanza participativa, desarrollo de infraestructura habilitante, fomento a la innovación y la inversión, planificación territorial y regulación ambiental. El plan prioriza la integración de criterios de sostenibilidad, la economía circular y el respeto por los ecosistemas, incorporando a comunidades locales, pueblos originarios y una perspectiva de género en su implementación. Además, considera la apertura de mercados internacionales y alianzas estratégicas para posicionar el hidrógeno chileno en el mundo, contribuyendo a la carbono-neutralidad y a la transición energética global. Con enfoque multisectorial y multiactor, el plan sienta las bases para construir una nueva industria de hidrógeno verde en el país, generando empleos, fortaleciendo capacidades locales y fomentando la innovación tecnológica, mientras se avanzan compromisos climáticos y de desarrollo sostenible. | Plan de Acción Hidrógeno Verde 2023-2030 | |
12 | Chile | Estrategia nacional de electromovilidad 2021 | 2.021 | Estrategia | Implementación | Nacional | Transición Energética, Transporte, Mitigación de Emisiones de GEI | Metas de electrificación concretas: La Estrategia establece metas claras: al 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán eléctricos, así como el 100% del transporte público. Al 2040, se avanzará con la electrificación de la maquinaria minera y, al 2045, con vehículos de transporte de carga y buses interurbanos. Estas metas entregan certezas al mercado y a los tomadores de decisión. Ejes de acción estructurados para la implementación: El documento define cuatro ejes: transporte sustentable y financiamiento, infraestructura de carga y regulación, investigación y capital humano, y difusión con articulación de actores. Estos ejes permiten abordar las barreras de adopción de la electromovilidad en Chile, facilitando tanto la inversión privada como el desarrollo de infraestructura y capacidades locales. Enfoque en beneficios sociales y ambientales: La estrategia destaca que la electromovilidad no solo es una medida de mitigación climática, sino también una herramienta para mejorar la calidad del aire en las ciudades, reducir contaminación acústica y generar ahorro operativo en transporte público y privado, beneficiando la salud y calidad de vida de las personas, especialmente en zonas urbanas. | La Estrategia Nacional de Electromovilidad 2021 de Chile promueve la transición hacia un transporte eléctrico sostenible y acelerado, como vía para reducir emisiones y cumplir los compromisos climáticos de carbono neutralidad al 2050. Establece metas claras de electrificación total en transporte público, privado y de carga entre 2035 y 2045, priorizando flotas de alto recorrido. Impulsa el desarrollo de una industria nacional de electromovilidad, fomentando la innovación tecnológica, la formación de capital humano y la creación de empleos, con un enfoque de sostenibilidad y justicia social. La estrategia articula la electromovilidad con energías renovables y eficiencia energética, destacando que su desarrollo debe ir en paralelo con la descarbonización de la matriz eléctrica. El plan contempla cuatro ejes de acción: transporte sustentable y financiamiento, infraestructura de carga y regulación, investigación y capital humano, y difusión con articulación de actores, contribuyendo a una transición energética justa en Chile. | Estrategia Nacional de Electro-Movilidad 2021 | |
13 | Chile | Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde | 2.020 | Estrategia | Implementación | Nacional | Transición Energética, Transporte, Industria, Mitigación de Emisiones de GEI | Oportunidad de liderazgo global: La estrategia identifica que Chile posee condiciones únicas (radiación solar y viento constante) para producir el hidrógeno verde más competitivo del mundo, habilitando liderazgo global en energéticos limpios. Justifica esta ambición al señalar que el país puede transitar de exportador de recursos no renovables a proveedor de energía limpia competitiva. Desarrollo de industria y empleo local: Busca generar una nueva industria de hidrógeno verde que impulse polos de desarrollo, empleos de calidad e innovación local. Plantea crear hasta 100.000 empleos y fortalecer capacidades en las regiones, alineando el desarrollo económico con sostenibilidad y el respeto ambiental, para diversificar la economía chilena con valor verde. Aporte a la descarbonización: El hidrógeno verde se plantea como pilar para cumplir la carbono-neutralidad de Chile al 2050, sustituyendo combustibles fósiles en minería, transporte pesado e industrias difíciles de electrificar. La estrategia destaca su capacidad de reducir hasta un 25% de las emisiones del país, aportando a la acción climática ambiciosa comprometida. | La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile establece un plan para posicionar al país como líder mundial en la producción de hidrógeno verde, utilizando su abundante energía solar y eólica para generar el hidrógeno más competitivo del mundo. Busca descarbonizar sectores difíciles de electrificar como transporte pesado, minería e industrias, permitiendo reducir hasta un 25% de las emisiones de Chile al 2050. Además, plantea crear una nueva industria que diversifique la matriz productiva, genere polos de desarrollo y empleos de calidad en las regiones, alineando crecimiento económico con sostenibilidad. La estrategia contempla fomentar el mercado local y de exportación, establecer marcos regulatorios claros y avanzar en cooperación internacional para abrir mercados, contribuyendo a la carbono-neutralidad. Su implementación requiere coordinación público-privada y una visión de país que transite de exportador de materias primas a proveedor de energéticos limpios, aportando a la transición energética global. | Estrategia Nacional de Hidrogeno Verde | |
14 | Chile | Planificación energética de largo plazo PELP | 2.025 | Plan | Implementación | Nacional | Transición Energética, Transporte, Industria, Mitigación de Emisiones de GEI, Sostenibilidad en Edificaciones | Instrumento estratégico con proyección a 30 años: La PELP proyecta oferta y demanda energética a 30 años, guiando decisiones de inversión pública y privada en generación, transmisión y almacenamiento. Integra participación ciudadana, análisis de escenarios y criterios sociales, económicos y ambientales, garantizando coherencia entre la expansión energética y los objetivos climáticos y de desarrollo del país. Alineación con carbono-neutralidad y compromisos climáticos: El plan considera escenarios de recuperación, carbono-neutralidad y transición acelerada, permitiendo evaluar rutas de descarbonización para cumplir la Ley Marco de Cambio Climático y la NDC. Prioriza energías renovables, electrificación de sectores y eficiencia energética para avanzar en la reducción de emisiones y garantizar sostenibilidad energética de largo plazo. Enfoque territorial y transición justa: La PELP incorpora un enfoque territorial mediante la identificación de Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica y planificación de infraestructura acorde a potenciales regionales. Busca una transición energética justa, considerando impactos sociales y ambientales, participación de comunidades y fortalecimiento de capacidades locales para avanzar hacia un sistema inclusivo y resiliente. | La Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) es un instrumento estratégico quinquenal que proyecta la demanda y oferta energética de Chile a 30 años, considerando escenarios de recuperación, carbono-neutralidad y transición acelerada. Articula compromisos climáticos (NDC, Ley Marco de Cambio Climático) con la expansión de renovables, electrificación de sectores, y desarrollo de infraestructura de transmisión, con participación ciudadana y evaluación ambiental estratégica. Integra la perspectiva de transición energética justa, mitigación de emisiones y resiliencia climática, con enfoque territorial para identificar Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica. Incluye medidas para electrificar transporte, descarbonizar industria y fomentar almacenamiento y generación distribuida. Es un pilar clave para alinear inversiones con la carbono-neutralidad, la sostenibilidad, la seguridad energética y el bienestar social, garantizando coherencia entre la infraestructura, la matriz energética y las metas climáticas de Chile. | Planificación Energética de Largo Plazo | |
15 | Chile | Agenda inicial para un segundo tiempo de la transicion energética | 2.023 | Agenda | Evaluación y Monitoreo | Nacional | Transición Energética, Transporte, Mitigación de Emisiones de GEI | Aceleración de la descarbonización eléctrica: La agenda impulsa medidas legislativas y regulatorias para retirar progresivamente centrales a carbón, aumentando la penetración de energías renovables y almacenamiento, con el objetivo de alcanzar un sistema eléctrico 100% limpio antes de 2050. Establece mecanismos de planificación que garanticen seguridad, flexibilidad y resiliencia en la transición energética del país. Modernización del sistema energético: Propone modernizar licitaciones de suministro, fomentar un portafolio de generación renovable 24/7 y desarrollar infraestructura habilitante. Incluye medidas para incentivar la inversión en almacenamiento, transmisión y distribución, buscando reducir costos energéticos, mejorar la calidad de servicio y acelerar la transición energética con beneficios concretos para la ciudadanía. Integración de electromovilidad y participación: La agenda refuerza la implementación de la Ley de Electromovilidad y Almacenamiento, promoviendo la electrificación del transporte como pilar para reducir emisiones. Integra procesos participativos con diversos actores, reconociendo la importancia de proteger a clientes vulnerables, generar consensos y asegurar que la transición energética mejore la calidad de vida en Chile. | Propone acelerar la descarbonización del sistema eléctrico, retirando progresivamente las centrales a carbón y aumentando la participación de energías renovables y sistemas de almacenamiento, con el objetivo de alcanzar un sistema 100% limpio antes de 2050. La agenda incluye la modernización de licitaciones de suministro, la promoción de infraestructura habilitante y el impulso a la inversión en proyectos de generación limpia 24/7, garantizando resiliencia y reducción de costos en beneficio de la ciudadanía. Integra la implementación de la Ley de Electromovilidad y Almacenamiento, fomentando la electrificación del transporte como estrategia clave de reducción de emisiones. Asimismo, destaca la importancia de la participación de distintos actores y la protección de clientes vulnerables, buscando generar consensos que fortalezcan la transición energética. Este instrumento articula compromisos climáticos de Chile, coherente con la Ley Marco de Cambio Climático y la carbono-neutralidad al 2050. | Agenda Inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética | |
16 | Chile | Estrategia de transición justa en el sector energía | 2.021 | Estrategia | No vigente | Nacional | Transición Energética, Transición Socioecológica Justa, Mitigación de emisiones de GEI | Enfoque en personas y territorios: Considera a las personas en el centro, velando porque la transición energética incorpore un desarrollo social y ambiental equitativo. Retiro de carbón y reducción de emisiones: Impulsa el retiro de las centrales a carbón de forma planificada, reduciendo 40 millones de toneladas de CO₂e al 2040, contribuyendo a la carbono-neutralidad. Reconversión productiva y empleos verdes: Busca generar nuevas oportunidades laborales en energías renovables, eficiencia energética, hidrógeno verde, economía circular y servicios locales. | La Estrategia de Transición Justa en Energía de Chile establece un marco para acompañar el retiro progresivo de las centrales a carbón, asegurando que este proceso contribuya a la carbono-neutralidad al 2050 y genere beneficios sociales, económicos y ambientales en los territorios afectados. Propone planes de acción local con participación de comunidades, gobiernos locales y empresas, buscando proteger empleos y fomentar nuevos proyectos en energías renovables, hidrógeno verde y economía circular. La estrategia incluye medidas de capacitación y reconversión laboral para trabajadores afectados, mecanismos de apoyo a emprendimientos locales y acciones para mantener la seguridad del suministro eléctrico durante el retiro de carbón. Destaca la importancia de la gobernanza participativa, con instancias de diálogo entre actores públicos y privados, e integra criterios de género y equidad en su implementación. Este instrumento se vincula con la NDC y el Plan de Carbono Neutralidad del país. | Estrategia de Transición Justa en el sector energía | |
17 | Chile | Estrategia de flexibilidad para el sistema eléctrico nacional | 2.020 | Estrategia | No vigente | Nacional | Transición Energética | Fortalecimiento del sistema eléctrico ante alto crecimietno de energias renovables: La estrategia reconoce la creciente participación de energías renovables variables, almacenamiento y electromovilidad en Chile, proponiendo medidas para mantener la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico, gestionando la variabilidad e incertidumbre de la generación y demanda mediante mejoras regulatorias, de mercado y operativas que permitan una transición energética eficiente y segura. Impulso a tecnologías de almacenamiento y flexibilidad: La estrategia reconoce el rol del almacenamiento, generación distribuida y recursos flexibles para enfrentar la variabilidad de la generación renovable y cambios en la demanda. Propone habilitar el desarrollo de estas tecnologías con regulaciones claras, mecanismos de mercado adecuados y optimización de la operación del sistema, fortaleciendo su capacidad de adaptación. Participación sectorial y plan de implementación: La estrategia se elaboró con participación del Ministerio de Energía, CNE, Coordinador Eléctrico y expertos, integrando visiones de actores del sector. Incluye un plan de implementación con plazos definidos para perfeccionar normativas, normas técnicas y procesos, impulsando así el desarrollo de un sistema eléctrico resiliente y adaptable a nuevos desafíos tecnológicos. | La Estrategia de Flexibilidad busca garantizar que el sistema eléctrico chileno pueda adaptarse al creciente incremento de energías renovables variables, almacenamiento y electromovilidad, gestionando la variabilidad e incertidumbre de la generación y demanda de manera segura, eficiente y sostenible. El documento propone doce medidas de acción agrupadas en tres ejes: perfeccionamiento del diseño de mercado, establecimiento de un marco regulatorio para sistemas de almacenamiento y tecnologías flexibles, y optimización de la operación del sistema. Estas medidas incluyen perfeccionar mecanismos de remuneración, crear señales de mercado de largo plazo para incentivar inversiones en flexibilidad y mejorar procesos operativos y regulatorios. La estrategia se desarrolló con la participación del Ministerio de Energía, CNE, Coordinador Eléctrico Nacional y expertos, considerando las propuestas de actores del sector eléctrico. Este plan busca fortalecer el sistema eléctrico chileno frente a los desafíos de la transición energética, contribuyendo a la descarbonización con un sistema confiable y resiliente. | Estrategia de Flexibilidad | |
18 | Chile | Ley de Transmisión Electrica | 2.016 | Ley | Vigente | Nacional | Transición Energética | Nuevo sistema de transmisión eléctrica: Establece un sistema de transmisión eléctrica dividido en segmentos nacional, zonal, polos de desarrollo y sistemas dedicados, asegurando acceso abierto, operación coordinada y expansión eficiente, para mejorar la seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico en Chile. Creación del Coordinador Independiente: Crea un Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional encargado de coordinar técnicamente la operación del sistema, garantizar la operación más económica, la seguridad de servicio y la adecuada integración de energías renovables, velando además por el acceso abierto. Planificación energética de largo plazo: Obliga al Ministerio de Energía a realizar planificación energética cada 5 años con escenarios de 30 años, integrando políticas ambientales y de eficiencia energética, y obliga a planificación anual de la transmisión considerando seguridad, eficiencia económica y participación ciudadana. | La Ley 20.936 establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica en Chile, dividiéndolo en segmentos nacional, zonal, polos de desarrollo y sistemas dedicados, asegurando el acceso abierto y una operación coordinada y eficiente del sistema eléctrico. Crea el Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, encargado de garantizar la seguridad del servicio, la operación más económica del sistema y el acceso abierto a las redes de transmisión, además de coordinar las transferencias económicas entre empresas y velar por la integración de energías renovables. La ley también establece la obligación de realizar planificación energética de largo plazo cada cinco años con escenarios de proyección de 30 años, integrando criterios de eficiencia energética, resiliencia y sostenibilidad, y planificación anual de la transmisión con criterios de eficiencia económica, seguridad y participación ciudadana. Busca fortalecer el sistema eléctrico chileno con reglas claras para inversión, operación y expansión segura de infraestructura energética. | Ley N° 20.936 | |
19 | Chile | Ley general de serviciós eléctricos | 2.007 | Ley | Vigente | Nacional | Transición Energética | Marco integral de regulación eléctrica: El DFL N° 4 regula producción, transporte, distribución y tarifas eléctricas en Chile, estableciendo derechos y obligaciones de concesionarios, normas de seguridad y relaciones con el Estado, garantizando acceso abierto, continuidad y calidad del suministro eléctrico, fomentando la inversión privada bajo un marco legal claro. Concesiones y servidumbres: Regula la concesión de centrales, líneas de transmisión, subestaciones y distribución eléctrica, distinguiendo entre concesiones provisionales para estudios y definitivas para operación. Incluye procedimientos, plazos y condiciones para imposición de servidumbres, permisos municipales y limitaciones, asegurando derechos de terceros y transparencia en la expansión de infraestructura. Participación privada y límites: Permite la participación privada en transmisión y distribución eléctrica bajo límites de propiedad y restricciones para evitar concentración de mercado. Establece obligaciones de información y transparencia, fomentando competencia y coordinación eficiente, contribuyendo a un sistema eléctrico seguro, resiliente y económicamente eficiente en el país. | El DFL N° 4 de 2007 fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de energía eléctrica en Chile, regulando la producción, transporte, distribución, concesiones y tarifas eléctricas. Establece los derechos y obligaciones de las empresas eléctricas, la relación con el Estado y las municipalidades, y las condiciones de seguridad de las instalaciones. Regula las concesiones de centrales hidráulicas, líneas de transmisión, subestaciones y distribución, diferenciando entre concesiones provisionales y definitivas, sus procedimientos y plazos. Establece normas sobre servidumbres, permisos municipales, caducidad y transferencia de concesiones. Incluye aspectos sobre la participación de privados, límites de propiedad, planificación de infraestructura eléctrica y coordinación de sistemas. Este marco normativo busca garantizar un suministro eléctrico seguro, eficiente y transparente, equilibrando el interés público con la participación privada, promoviendo la inversión, resguardando derechos de terceros y asegurando la calidad y seguridad del servicio eléctrico en Chile. | DFL 4/20018 | |
20 | Chile | Estrategia Financiera frente al Cambio Climático | 2.019 | Estrategia | No vigente | Nacional | Transición Energética, Mitigación de Emisiones de GEI, Adaptación a los impactos del cambio climático | Alineación financiera con metas climáticas: Busca canalizar flujos de capital públicos y privados hacia sectores sostenibles, reduciendo emisiones y adaptando la economía al cambio climático. Promueve políticas fiscales y financieras que permitan inversiones en energía limpia, eficiencia energética y transporte sustentable, contribuyendo al cumplimiento de la carbono neutralidad al 2050. Desarrollo de instrumentos financieros verdes: Promueve bonos verdes, seguros climáticos e impuestos verdes para financiar proyectos de bajas emisiones y resiliencia climática. Impulsa mercados financieros sostenibles, generando confianza e interés de inversionistas nacionales e internacionales en proyectos que apoyen la transición justa y el desarrollo sostenible de Chile. Fortalecimiento del sector financiero: Fomenta la capacitación y sensibilización del sistema financiero sobre riesgos y oportunidades climáticas, incorporando estándares internacionales como el TCFD. Busca que bancos, aseguradoras y fondos de pensiones integren consideraciones climáticas en sus decisiones de inversión, fortaleciendo la resiliencia del sistema financiero ante eventos climáticos extremos. | La Estrategia Financiera frente al Cambio Climático de Chile busca alinear el financiamiento público y privado con los objetivos climáticos del país y con el Acuerdo de París. Propone una transición hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima, articulada en tres ejes: generación de información y análisis para decisiones de inversión, diseño de instrumentos financieros verdes y fortalecimiento del sector financiero en finanzas verdes. La estrategia se enmarca en la meta de carbono neutralidad a 2050 y en la necesidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, incorporando estándares internacionales y mejores prácticas. Busca movilizar recursos, incentivar inversiones sostenibles y reducir riesgos climáticos para la economía. Incluye la emisión de bonos verdes soberanos, impuestos verdes e incentivos al desarrollo de proyectos de energías renovables y eficiencia energética, consolidando la coordinación público-privada como elemento clave para acelerar la acción climática y asegurar la resiliencia financiera. | Estrategia Financiera Frente al Cambio Climático | |
21 | Chile | Ley 21.633 | 2.024 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
22 | Chile | Llamado a licitación - Sistemas de almacenamiento de energía eléctrica | 2.024 | Licitación | Anunciada | Nacional | |||||
23 | Chile | Sistema de Permisos Inteligentes de Chile | 2.024 | Sistema | En vigor | Nacional | |||||
24 | Multilateral (2 países) | Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile | 2.024 | Acuerdo | Anunciada | Internacional | |||||
25 | Chile | Plan de Acción de Hidrógeno Verde - Solicitud de propuestas para la fabricación y/o ensamblaje de electrolizadores | 2.024 | Plan | Anunciada | Nacional | |||||
26 | Chile | Ley 21.305 sobre Eficiencia Energética | 2.024 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
27 | Chile | Derecho Antidumping Provisional sobre Bolas y Barras de Acero Chinas | 2.024 | Derecho | En vigor | Nacional | |||||
28 | Chile | Programa de Transición Justa 2024 | 2.023 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
29 | Multilateral (11 países) | Declaración Conjunta de APEC sobre Aceleración de Mitigación de Metano en la Cadena de Valor del GNL | 2.023 | Declaración | En vigor | Internacional | |||||
30 | Chile | Asociación Estratégica Chile-UE sobre cadenas de valor sostenibles de materias primas | 2.023 | Asociación | En vigor | Internacional | |||||
31 | Chile | Ley 21.649 Modifica Disposiciones del Código de Minería | 2.023 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
32 | Chile | Ley de Regalías Mineras | 2.023 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
33 | Chile | Estrategia Nacional del Litio | 2.023 | Estrategia | En vigor | Nacional | |||||
34 | Chile | Programa de Transporte y Urbanismo - SECTRA | 2.023 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
35 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Integración Comercial Chile-Ecuador | 2.022 | Acuerdo | En vigor | Internacional | |||||
36 | Chile | Agenda Energética 2022-2026 | 2.022 | Agenda | En vigor | Nacional | |||||
37 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile-Brasil | 2.022 | Acuerdo | En vigor | Internacional | |||||
38 | Chile | Fondo de Acceso a la Energía | 2.022 | Fondo | En vigor | Nacional | |||||
39 | Chile | Plan de Acción de Eficiencia Energética 2022-2026 | 2.022 | Plan | En vigor | Nacional | |||||
40 | Chile | Plan de Recuperación Inclusiva | 2.022 | Plan | Finalizado | Nacional | |||||
41 | Chile | Plan de Recuperación Inclusiva - Subsidios de electricidad (Fondo de Emergencia y Estabilización Energética) | 2.022 | Plan / Subsidios | En vigor | Nacional | |||||
42 | Chile | Plan de Recuperación Inclusiva - Esquema piloto de distribución de gas | 2.022 | Plan / Esquema piloto | Finalizado | Nacional | |||||
43 | Chile | Plan de Recuperación Inclusiva - Vale de invierno | 2.022 | Plan / Subsidios | Finalizado | Nacional | |||||
44 | Chile | Plan de Recuperación Inclusiva - Subsidios al precio de los combustibles | 2.022 | Plan / Subsidios | En vigor | Nacional | |||||
45 | Multilateral (23 países) | Serie de Llamadas MI | 2.022 | Serie de Llamados | En vigor | Internacional | |||||
46 | Chile | Mi Programa de Taxi Eléctrico - Electrificación de la flota de taxis de Valparaíso | 2.022 | Programa | Finalizado | Nacional | |||||
47 | Chile | Política Nacional Minera | 2.022 | Política | En vigor | Nacional | |||||
48 | Chile | Programa de Electrificación Rural y Social | 2.022 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
49 | Chile | Programa Trenes para Chile | 2.022 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
50 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Asociación Chile - Reino Unido | 2.021 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
51 | Chile | Proyecto de ley sobre la prohibición de centrales termoeléctricas a carbón | 2.021 | Proyecto de Ley | En vigor | Nacional | |||||
52 | Multilateral (42 países) | Iniciativa COP26 "End of Coal Sight" | 2.021 | Iniciativa | Anunciada | Internacional | |||||
53 | Chile | Ronda de Financiamiento Hidrógeno CORFO 2021 50 MMUSD | 2.021 | Financiamiento | En vigor | Nacional | |||||
54 | Chile | Ley de Eficiencia Energética | 2.021 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
55 | Chile | Ley de Eficiencia Energética | 2.021 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
56 | Chile | Ley de Eficiencia Energética - Regulaciones para Edificios | 2.021 | Ley / Regulaciones | En vigor | Nacional | |||||
57 | Chile | Expansión del Parque Fotovoltaico Solar Chalinga | 2.021 | Proyecto de Expansión | En vigor | Nacional | |||||
58 | Chile | Primera Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en Minería | 2.021 | Red | En vigor | Nacional | |||||
59 | Chile | Primera NDC de Chile | 2.021 | NDC (Contribución Nacional Determinada) | Finalizado | Nacional | |||||
60 | Chile | Incubadora de Hidrógeno Verde | 2.021 | Incubadora | En vigor | Nacional | |||||
61 | Chile | Memorando de Entendimiento de Exportación de Hidrógeno Verde con Róterdam | 2.021 | Memorando de Entendimiento | En vigor | Nacional | |||||
62 | Chile | Estrategia Nacional de Electromovilidad | 2.021 | Estrategia | En vigor | Nacional | |||||
63 | Chile | Energiza tu PyME | 2.021 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
64 | Chile | NDC Revisada/Actualizada de Chile | 2.021 | NDC (Contribución Nacional Determinada) | En vigor | Nacional | |||||
65 | Chile | Programa "Muévete sin dejar huella" | 2.020 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
66 | Chile | Programa "Actualiza tu calefacción" | 2.020 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
67 | Chile | Eliminación gradual del carbón y/o Reconversión de Unidades a Carbón | 2.020 | Plan | En vigor | Nacional | |||||
68 | Chile | Postergación de pagos de electricidad debido a la crisis del Covid-19 | 2.020 | Medida Temporal | Finalizado | Nacional | |||||
69 | Chile | Programa de Energización de pequeñas y medianas empresas | 2.020 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
70 | Chile | Estrategia de Transición Justa | 2.020 | Estrategia | En vigor | Nacional | |||||
71 | Chile | Estrategia Nacional de Electromovilidad - Prohibición de ICE | 2.020 | Estrategia | Anunciada | Nacional | |||||
72 | Chile | Estrategia Nacional para el Hidrógeno Verde | 2.020 | Estrategia | En vigor | Nacional | |||||
73 | Chile | Programa Casa Solar | 2.020 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
74 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Asociación Económica Integral Chile - Indonesia | 2.019 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
75 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Argentina | 2.019 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
76 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Colombia | 2.019 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
77 | Chile | Plan de Descarbonización para el Sistema Eléctrico | 2.019 | Plan | En vigor | Nacional | |||||
78 | Chile | Decreto 3 establece normas aplicables a las importaciones y exportaciones de sustancias controladas por el Protocolo de Montreal y sus enmiendas | 2.019 | Decreto | En vigor | Nacional | |||||
79 | Chile | Programa "Energía + Mujer" | 2.018 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
80 | Multilateral (11 países) | Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP) | 2.018 | Acuerdo | En vigor | Internacional | |||||
81 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Uruguay | 2.018 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
82 | Chile | Normas de Desempeño Energético Mínimo para Acondicionadores de Aire | 2.018 | Norma | En vigor | Nacional | |||||
83 | Chile | Decálogo de la Industria Minera para promover la incorporación de la Mujer en el sector | 2.018 | Decálogo | Anunciada | Nacional | |||||
84 | Chile | Nueva Ley de Net Billing y Generación Distribuida (Ley 21.118) | 2.018 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
85 | Chile | Normas de Construcción Sostenible (ECSV) | 2.018 | Norma | En vigor | Nacional | |||||
86 | Chile | Subastas de energía en Chile | 2.017 | Subastas | En vigor | Nacional | |||||
87 | Chile | Ley 20.780 sobre incorporación de medidas tributarias - Impuesto al Carbono en Chile | 2.017 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
88 | Chile | Norma de Eficiencia Energética Mínima para Motores Eléctricos de Inducción Trifásicos | 2.017 | Norma | En vigor | Nacional | |||||
89 | Chile | Nuevo Registro en Línea de Minería | 2.017 | Registro | En vigor | Nacional | |||||
90 | Multilateral (4 países) | Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico | 2.016 | Protocolo | En vigor | Nacional | |||||
91 | Chile | Programa de Chile para la Pequeña Agricultura | 2.016 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
92 | Chile | Ley 20.920 que establece un marco para la gestión de residuos, responsabilidad extendida del productor y reciclaje | 2.016 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
93 | Multilateral (159 países) | Protocolo de Montreal - Enmienda de Kigali | 2.016 | Protocolo | Anunciada | Internacional | |||||
94 | Chile | Política de Chile para el Uso de la Madera y Derivados para Calefacción | 2.015 | Política | En vigor | Nacional | |||||
95 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Tailandia | 2.015 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
96 | Chile | Programa de Sistemas de Gestión de Energía para la Industria | 2.015 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
97 | Chile | Subsidio y Crédito Fiscal de Capital para el Apoyo a la Calefacción Solar de Agua en Chile | 2.014 | Subsidio / Crédito Fiscal | En vigor | Nacional | |||||
98 | Chile | Ley de Facturación Neta de Chile (Ley 20.517 de 2014) | 2.014 | Ley | Terminado | Nacional | |||||
99 | Chile | Programa Público de Techos Solares de Chile (PSRP) | 2.014 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
100 | Multilateral (2 países) | Tratado de Libre Comercio Chile - Hong Kong (China) | 2.014 | Tratado | En vigor | Nacional | |||||
101 | Multilateral (2 países) | Tratado de Libre Comercio Chile - Vietnam | 2.014 | Tratado | En vigor | Nacional | |||||
102 | Chile | Reforma tributaria chilena de 2014 (introdujo impuestos al carbono) | 2.014 | Reforma Tributaria | En vigor | Nacional | |||||
103 | Chile | Medición neta (Reglamento sobre Generación Distribuida) 2014 | 2.014 | Reglamento | Terminado | Nacional | |||||
104 | Chile | Promoción del desarrollo energético a partir del biogás entre pequeñas y medianas empresas agroindustriales seleccionadas | 2.014 | Programa | Terminado | Nacional | |||||
105 | Chile | Programa de Mitigación de Riesgos Geotérmicos de Chile (MiRiG) | 2.013 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
106 | Chile | Ley de Servidumbres Eléctricas (Nº 29.701) | 2.013 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
107 | Chile | Fondo de Garantía de Eficiencia Energética | 2.013 | Fondo | En vigor | Nacional | |||||
108 | Chile | Etiqueta energética para vehículos ligeros | 2.013 | Norma | En vigor | Nacional | |||||
109 | Chile | Sello EE | 2.013 | Sello | En vigor | Nacional | |||||
110 | Multilateral (2 países) | Tratado de Libre Comercio Chile - Malasia | 2.012 | Tratado | En vigor | Nacional | |||||
111 | Chile | Programa de Conducción Eficiente en Energía | 2.012 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
112 | Chile | Estrategia Nacional para el Sector Energético | 2.012 | Estrategia | En vigor | Nacional | |||||
113 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Turquía | 2.011 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
114 | Chile | Decreto 13 que establece normas de emisión para plantas termoeléctricas | 2.011 | Decreto | En vigor | Nacional | |||||
115 | Chile | Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos | 2.011 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
116 | Chile | Etiqueta Energética para Edificios | 2.011 | Norma | En vigor | Nacional | |||||
117 | Chile | Programa de Reemplazo de Calefactores | 2.011 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
118 | Chile | Ley 20.551 para regular el cierre de faenas mineras | 2.011 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
119 | Chile | Fondo Nacional de Reconstrucción | 2.010 | Fondo | En vigor | Nacional | |||||
120 | Chile | Start-up Chile | 2.010 | Programa | En vigor | Nacional | |||||
121 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Australia - Chile (ACI-FTA) | 2.009 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
122 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Perú | 2.009 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
123 | Chile | Programa de Energía Rural y Social (PERYS) | 2.009 | Programa | Terminado | Nacional | |||||
124 | Chile | Marco Regulatorio para Energía Solar Térmica (Ley 20.365) | 2.009 | Ley | Terminado | Nacional | |||||
125 | Multilateral (2 países) | Acuerdo Económico Chile - Cuba | 2.008 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
126 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Panamá | 2.008 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
127 | Chile | Ley 20.257 sobre Energías Renovables No Convencionales | 2.008 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
128 | Multilateral (2 países) | Asociación Económica Estratégica Chile - Japón | 2.007 | Asociación | En vigor | Internacional | |||||
129 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - China | 2.006 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
130 | Multilateral (4 países) | Asociación Económica Estratégica Transpacífica (P4) | 2.006 | Asociación | En vigor | Nacional | |||||
131 | Multilateral (4 países) | Asociación Económica Estratégica Transpacífica (TPSEP) | 2.006 | Asociación | En vigor | Internacional | |||||
132 | Chile | Programa Nacional de Eficiencia Energética 2005 | 2.005 | Programa | Terminado | Nacional | |||||
133 | Chile | Acceso para Productores de Energía Pequeños y No Convencionales: Ley Corta I y II | 2.005 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
134 | Chile | Proyecto Invest Chile | 2.005 | Proyecto | En vigor | Nacional | |||||
135 | Multilateral (5 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - EFTA | 2.004 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
136 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Corea | 2.004 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
137 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Estados Unidos | 2.004 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
138 | Chile | Decreto 67 | 2.004 | Decreto | En vigor | Nacional | |||||
139 | Multilateral (47 países) | Iniciativa Global de Metano | 2.004 | Iniciativa | En vigor | Internacional | |||||
140 | Multilateral (6 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Centroamérica | 2.002 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
141 | Chile | Programa de Electrificación Rural con Energías Renovables | 2.001 | Programa | Terminado | Nacional | |||||
142 | Chile | Ley 19.657 sobre Concesiones de Energía Geotérmica | 2.000 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
143 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - México | 1.999 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
144 | Multilateral (197 países) | Protocolo de Montreal - Enmienda de Beijing | 1.999 | Enmienda | Anunciada | Internacional | |||||
145 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Canadá | 1.997 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
146 | Multilateral (197 países) | Protocolo de Montreal - Enmienda de Montreal | 1.997 | Enmienda | Anunciada | Internacional | |||||
147 | Multilateral (5 países) | Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR - Chile | 1.996 | Acuerdo | En vigor | Internacional | |||||
148 | Multilateral (12 países) | Mercado Común del Sur (MERCOSUR) | 1.994 | Acuerdo / Integración | En vigor | Internacional | |||||
149 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Bolivia | 1.993 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
150 | Multilateral (2 países) | Acuerdo de Libre Comercio Chile - Venezuela | 1.993 | Acuerdo | En vigor | Nacional | |||||
151 | Multilateral (197 países) | Protocolo de Montreal - Enmienda de Copenhague | 1.992 | Enmienda | Anunciada | Internacional | |||||
152 | Multilateral (197 países) | Protocolo de Montreal - Enmienda de Londres | 1.990 | Enmienda | Anunciada | Internacional | |||||
153 | Multilateral (43 países) | Sistema Global de Preferencias Comerciales (GSTP) entre Países en Desarrollo | 1.989 | Acuerdo | En vigor | Internacional | |||||
154 | Chile | DFL 1 que establece texto coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 1.349 de 1976, que crea la Comisión Chilena del Cobre | 1.987 | Decreto | En vigor | Nacional | |||||
155 | Multilateral (198 países) | Protocolo de Montreal | 1.987 | Protocolo | Anunciada | Internacional | |||||
156 | Chile | Sistema de devolución de impuestos a la exportación - exclusión para ánodos y fertilizantes nitrogenados | 1.985 | Sistema Tributario | En vigor | Nacional | |||||
157 | Chile | Decreto Ley 2886. Reserva del Litio a favor del Estado | 1.979 | Decreto Ley | En vigor | Nacional | |||||
158 | Chile | Decreto con Fuerza de Ley 1 | 1.979 | Decreto con Fuerza de Ley | En vigor | Nacional | |||||
159 | Chile | Decreto Nº 1528. Otorga personalidad jurídica y aprueba estatutos de "Fundación Chile" | 1.976 | Decreto | En vigor | Nacional | |||||
160 | Chile | Decreto Nº 1350 que crea la Corporación Nacional del Cobre de Chile | 1.976 | Decreto | En vigor | Nacional | |||||
161 | Chile | Ley 1089 sobre contratos especiales de operación para la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos | 1.975 | Ley | En vigor | Nacional | |||||
| | País | Nombre | Año de publicación | Tipo de política | Etapa | Estado normativo | Escala | Tópico(s) | 3 puntos claves | Resumen | Fuente(s) de información |
BORRADOR Compromisos
Latinoamérica y el Caribe
Casos de Éxito, Latinoamérica y el Caribe
Ejemplos seleccionados por Fundación Uno Punto Cinco

Energía termosolar en Chile
“En 2021, Chile se convirtió en el primer país de América Latina en inaugurar una planta termosolar de concentración: Cerro Dominador.” Ubicada en la región de Antofagasta, este innovador proyecto combina 110 MW de energía termosolar con 100 MW de energía solar fotovoltaica, lo que permite una generación continua de electricidad durante las 24 horas del día. Cerro Dominador representa un hito clave en la diversificación de la matriz energética chilena, al incorporar tecnologías que permiten el almacenamiento térmico y la producción nocturna de energía solar.

Transporte público eléctrico en Chile
“Santiago es la ciudad fuera de China con más autobuses eléctricos en el transporte público.” Hasta 2024, la capital chilena cuenta con 2.480 buses eléctricos operando en su sistema de transporte público, a los que se suman otros 150 distribuidos en ciudades como Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Rancagua y Valparaíso. Gracias a la última licitación del sistema RED en Santiago, se incorporarán 1.267 nuevos buses eléctricos en 2025, con lo cual la flota capitalina alcanzará un 50 % de electrificación. Este avance posiciona a Chile como un referente regional en movilidad sustentable y demuestra el impacto positivo de una política pública consistente, sostenida por inversión pública-privada, planificación urbana y metas climáticas claras.

Tren solar en Argentina
“Argentina inaugura el primer y único tren solar de Latinoamérica en la provincia de Jujuy.” El Tren Solar de la Quebrada recorre 42 km entre Volcán y Tilcara, atravesando la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la humanidad. Funciona con baterías de litio recargadas con energía solar, principalmente del parque fotovoltaico Cauchari, y representa una innovación pionera en transporte sustentable y turismo responsable en la región.

Energía solar en Brasil
“En 2024, Brasil superó los 50 GW de capacidad instalada en energía solar”, convirtiéndose en el sexto país del mundo en alcanzar este hito, junto a potencias como China, EE.UU., Alemania, India y Japón. La fuente solar ya representa el 20,7 % de la matriz eléctrica brasileña, consolidándose como la segunda mayor fuente de generación del país, abarcando tanto la micro y mini generación distribuida (MMGD) como la generación centralizada.

Biocombustibles en Colombia
“Colombia lidera el mundo en biocombustibles con la menor huella de carbono en su producción a nivel mundial”. En 2024, logró reducir 1,8 millones de toneladas de CO₂ gracias al uso de biodiésel, que emite hasta un 84 % menos de gases de efecto invernadero que el diésel fósil. Este avance se debe a prácticas sostenibles y al uso de materias primas como la caña de azúcar y la palma de aceite. Además, la industria del biodiésel impulsa una economía circular basada en recursos renovables, generando beneficios económicos y sociales, especialmente en áreas rurales.

Planta solar flotante en Ecuador
“Ecuador puso en marcha su primera planta de energía solar fotovoltaica flotante”, con una capacidad de 302.4 kW, instalada en 2024 sobre canales de agua en una granja de camarones en Puerto Inca, Guayas. Esta innovadora solución, desarrollada por GPS Grupos junto a Eco Green Energy, optimiza el uso del espacio al evitar la ocupación de terrenos destinados a la producción de camarones. Además, mejora la eficiencia energética al reducir la evaporación del agua y aprovechar su efecto de enfriamiento, posicionando a Ecuador como pionero en energías renovables adaptadas a su geografía productiva.

Medida contra la pobreza energética en México
“El FSUE: ¿Un caso de éxito público-privado para combatir la pobreza energética?” A través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), México ha instalado módulos solares en 2.110 viviendas de comunidades indígenas en la Sierra de Durango, beneficiando a más de 10.000 personas. Este esfuerzo público-privado, liderado por la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ha permitido llevar electricidad a zonas rurales marginadas sin recurrir al presupuesto federal, financiándose con aportaciones del Mercado Eléctrico Mayorista. Este modelo innovador posiciona a México como referente en justicia energética y sostenibilidad.

Acceso a energía para comunidades rurales en Perú
“Electricidad para las comunidades rurales en el Perú.” El Perú amplió el acceso a la electricidad para hogares rurales de bajos ingresos con apoyo del Banco Mundial, que otorgó un préstamo de US$50 millones, y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), que aportó US$10 millones. El proyecto, aprobado en 2006, benefició a más de 105.000 usuarios domésticos y pequeñas empresas con conexiones eléctricas nuevas (unas 450.000 personas). De estos, 7.100 hogares en zonas aisladas (aproximadamente 31.500 personas) recibieron sistemas solares domiciliarios.
Noticias internacionales
Mapa de Actores
Ministerio de Energía
Rol: Principal autoridad política y estratégica del sector energético.
Función: Define la política pública, establece prioridades, promueve leyes, fija metas de descarbonización y transición energética.
Está por sobre: CNE, SEC, CEN (en cuanto a lineamientos estratégicos).
No opera directamente el sistema, pero guía toda la arquitectura institucional.
Ministerio de Energía
