
Explora
Mapas energéticos de Chile
-
Termoeléctricas
-
Fotovoltaicas
-
Netbilling
-
Eólicas
-
Hidroeléctricas
Centrales termoeléctricas a carbón
Estándar
Por Unidad
Estándar
Este mapa muestra la ubicación y capacidad instalada de las centrales termoeléctricas a carbón en Chile hasta el 31 de diciembre de 2024.
Por Unidad
Este mapa muestra la ubicación y capacidad instalada de las unidades de cada central termoeléctrica a carbón en Chile hasta el 31 de diciembre de 2024.
Elaboración propia a partir de datos propios de cada empresa.
Megawatt (MW) unidad de potencia que equivale a un millon de watts, es usada para medir la capacidad de generar energía en un instante.
Centrales fotovoltaicas
Este mapa muestra la ubicación y capacidad instalada de las centrales fotovoltaicas con capacidad instalada mayor a 9 MW en Chile hasta el 30 de abril de 2025.
Estándar
Estándar
Elaboración propia a partir de datos de Capacidad Instalada de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Megawatt (MW) unidad de potencia que equivale a un millon de watts, es usada para medir la capacidad de generar energía en un instante.
Instalaciones Netbilling
Capacidad
Instalaciones
Per Cápita
Capacidad
Este mapa muestra la cantidad de instalaciones solares pequeñas (menores a 300 kW) de netbilling por región en Chile hasta el 31 de diciembre de 2024.
Elaboración propia a partir del documento “Generación Distribuida – Instalaciones Inscritas” de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Instalaciones
Este mapa muestra la capacidad instalada de netbilling por región en Chile hasta el 31 de diciembre de 2024.
Elaboración propia a partir del documento “Generación Distribuida – Instalaciones Inscritas” de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
kilowatt (kW) unidad de potencia que equivale a mil watts, es usada para medir la capacidad de generar energía en un instante.
Per Cápita
Este mapa muestra la capacidad instalada de netbilling per cápita por región en Chile hasta el 31 de diciembre de 2024.
Elaboración propia a partir del documento “Generación Distribuida – Instalaciones Inscritas” de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
watt por persona (W/persona): unidad utilizada para medir la capacidad de generar energía en un instante por cantidad de habitante en una región.
Centrales eólicas
Este mapa muestra la ubicación y capacidad instalada de las centrales eólicas con capacidad instalada mayor a 9 MW en Chile hasta el 30 de abril de 2025.
Estándar
Estándar
Elaboración propia a partir de datos de Capacidad Instalada de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Megawatt (MW) unidad de potencia que equivale a un millon de watts, es usada para medir la capacidad de generar energía en un instante.
Centrales hidroeléctricas
Este mapa muestra la ubicación y capacidad instalada de las centrales hidroeléctricas con capacidad instalada mayor a 9 MW en Chile hasta el 30 de abril de 2025.
Estándar
Estándar
Elaboración propia a partir de datos de Capacidad Instalada de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Megawatt (MW) unidad de potencia que equivale a un millon de watts, es usada para medir la capacidad de generar energía en un instante.
Energía y Emisiones: Principales Tendencias
- Emisiones GEI por sector
- Emisiones GEI por sector (agrupado)
- Emisiones GEI por sector excluyendo UTCUTS
- Emisiones GEI por sector (agrupado) excluyendo UTCUTS
- Emisiones GEI sector energía
- Emisiones GEI por gas
- Emisiones GEI per cápita
- Consumo energético primario por fuente
- Consumo energético primario renovable y fósil
- Consumo energético primario fósil
- Consumo energético primario renovable
- Consumo energético primario per cápita por fuente
- Consumo energético primario per cápita renovable y fósil
- Generación de electricidad por fuente
- Generación de electricidad renovable y fósil
- Generación de electricidad fósil
- Generación de electricidad renovable
- Generación de electricidad per cápita por fuente
- Generación de electricidad per cápita renovable y fósil
- Capacidad instalada por fuente
- Consumo eléctrico por sector
Emisiones GEI por sector
Histórico
Anual
Histórico
Evolución de las emisiones de GEI (en MtCO2e) categorizadas por sector en Chile para el periodo 2000 – 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e): Medida estándar que se utiliza para cuantificar las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) refiriendose a la cantidad de dioxido de carbono que tendría el mismo potencial de calentamiento global que una cantidad dada de cualquier otro gas de efecto invernadero.
Anual
Distribución de las emisiones de GEI categorizadas por sector en Chile para el año 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Emisiones GEI por sector (agrupado)
Histórico
Anual
Histórico
Evolución de las emisiones de GEI (en MtCO2e) categorizadas por sector, agrupando el sector energía, en Chile para el periodo 2000 – 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e): Medida estándar que se utiliza para cuantificar las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) refiriendose a la cantidad de dioxido de carbono que tendría el mismo potencial de calentamiento global que una cantidad dada de cualquier otro gas de efecto invernadero.
Anual
Distribución de las emisiones de GEI categorizadas por sector, agrupando el sector energía, en Chile para el año 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Emisiones GEI por sector excluyendo UTCUTS
Evolución de las emisiones de GEI (en MtCO2e) categorizadas por sector excluyendo UTCUTS en Chile para el periodo 2000 – 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e): Medida estándar que se utiliza para cuantificar las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) refiriendose a la cantidad de dioxido de carbono que tendría el mismo potencial de calentamiento global que una cantidad dada de cualquier otro gas de efecto invernadero.
Emisiones GEI por sector (agrupado) excluyendo UTCUTS
Evolución de las emisiones de GEI (en MtCO2e) categorizadas por sector, agrupando el sector energía, excluyendo UTCUTS en Chile para el periodo 2000 – 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e): Medida estándar que se utiliza para cuantificar las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) refiriendose a la cantidad de dioxido de carbono que tendría el mismo potencial de calentamiento global que una cantidad dada de cualquier otro gas de efecto invernadero.
Emisiones GEI sector energía
Distribución de las emisiones de GEI del sector energía en Chile para el año 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Emisiones GEI por gas
Histórico
Anual
Histórico
Evolución de las emisiones de GEI (en MtCO2e) categorizadas por gas en Chile para el periodo 2000 – 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e): Medida estándar que se utiliza para cuantificar las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) refiriendose a la cantidad de dioxido de carbono que tendría el mismo potencial de calentamiento global que una cantidad dada de cualquier otro gas de efecto invernadero.
Anual
Distribución de las emisiones de GEI categorizadas por gas en Chile para el año 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Emisiones GEI per cápita
Total
Por gas
Total
Evolución de las emisiones de GEI per cápita (en tCO2e/habitante) en Chile para el periodo 2000 – 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Toneladas de dióxido de carbono equivalente por habitante (tCO2e/habitante): Medida estándar que se utiliza para cuantificar las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita de una región o país.
Por gas
Evolución de las emisiones de GEI per cápita (en tCO2e/habitante) categorizadas por gas en Chile para el periodo 2000 – 2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Toneladas de dióxido de carbono equivalente por habitante (tCO2e/habitante): Medida estándar que se utiliza para cuantificar las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita de una región o país.
Consumo energético primario por fuente
Histórico
Anual
Histórico
Evolución del consumo energético primario (en TWh) categorizado por fuente en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Tera Watt hora (TWh): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida.
Anual
Distribución del consumo energético primario categorizado por fuente en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Consumo energético primario renovable y fósil
Histórico
Anual
Histórico
Evolución del consumo energético primario (en TWh) categorizado por fuentes renovables y fósiles en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Tera Watt hora (TWh): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida.
Anual
Distribución del consumo energético primario categorizado por fuentes renovables y fósiles en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Consumo energético primario fósil
Distribución del consumo energético primario a partir de fuentes fósiles en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Consumo energético primario renovable
Distribución del consumo energético primario a partir de fuentes renovables en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Consumo energético primario per cápita por fuente
Evolución del consumo energético primario per cápita (en kWh/habitante) categorizado por fuente en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
kilo Watt hora por habitante (kWh/habitante): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida por habitante en una región o país.
Consumo energético primario per cápita renovable y fósil
Evolución del consumo energético primario per cápita (en kWh/habitante) categorizado por fuentes renovables y fósiles en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
kilo Watt hora por habitante (kWh/habitante): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida por habitante en una región o país.
Generación de electricidad por fuente
Histórico
Anual
Histórico
Evolución de la generación eléctrica (en TWh) categorizada por fuente en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir de datos de generación eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional CEN
Tera Watt hora (TWh): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida.
Anual
Distribución de la generación eléctrica categorizada por fuente en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Generación de electricidad renovable y fósil
Histórico
Anual
Histórico
Evolución de la generación eléctrica (en TWh) categorizada por fuentes renovables y fósiles en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir de datos de generación eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional CEN
Tera Watt hora (TWh): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida.
Anual
Distribución de la generación eléctrica categorizada por fuentes renovables y fósiles en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir de datos de generación eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional CEN
Generación de electricidad fósil
Distribución de la generación eléctrica a partir de fuentes fósiles en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir de datos de generación eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional CEN
Generación de electricidad renovable
Distribución de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir de datos de generación eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional CEN
Generación de electricidad per cápita por fuente
Evolución de la generación eléctrica per cápita (en kWh/habitante) categorizada por fuente en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir de datos de generación eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional CEN
kilo Watt hora por habitante (kWh/habitante): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida por habitante en una región o país.
Generación de electricidad per cápita renovable y fósil
Evolución de la generación eléctrica per cápita (en kWh/habitante) categorizada por fuentes renovables y fósiles en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir de datos de generación eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional CEN
kilo Watt hora por habitante (kWh/habitante): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida por habitante en una región o país.
Capacidad instalada por fuente
Histórico
Generación
Histórico
Evolución de la capacidad instalada (en MW) categorizada por fuente en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir de datos de Capacidad Instalada de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Megawatt (MW) unidad de potencia que equivale a un millon de watts, es usada para medir la capacidad de generar energía en un instante.
Generación
Distribución de la capacidad instalada categorizada por fuente en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir de datos de Capacidad Instalada de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Consumo eléctrico por sector
Histórico
Anual
Histórico
Evolución del consumo eléctrico (en TWh) categorizado por sector de consumo final en Chile para el periodo 2000 – 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Tera Watt hora (TWh): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida.
Anual
Distribución del consumo eléctrico categorizado por sector de consumo final en Chile para el año 2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Energía y Emisiones en movimiento
-
Emisiones GEI
-
Consumo primario
-
Generación de electricidad
-
Capacidad instalada
-
Consumo eléctrico
¿Qué sector de Chile produce mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero GEI?.
Emisiones de gases de efecto invernadero GEI (MtCO2e) categorizadas por sector en Chile para el período 2000-2022.
Elaboración propia a partir del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile (INGEI).
Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e): Medida estándar que se utiliza para cuantificar las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) refiriendose a la cantidad de dioxido de carbono que tendría el mismo potencial de calentamiento global que una cantidad dada de cualquier otro gas de efecto invernadero.
El consumo energético primario en Chile a lo largo de los años ha sido mayormente no renovable.
Consumo energético primario (TWh) categorizadas por fuente en Chile para el período 2000-2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Tera Watt hora (TWh): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida.
¿Chile está volviéndose más limpio? La generación de electricidad está transitando de los fósiles a renovables.
Generación de electricidad (TWh) categorizada por fuente en Chile para el período 2000-2023.
Elaboración propia a partir de datos de generación eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional CEN
Tera Watt hora (TWh): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida.
¡Superemos el carbón! La capacidad instalada de electricidad en Chile puede seguir siendo liderado por la solar e hidroeléctrica.
Capacidad instalada (MW) categorizada por fuente en Chile para el período 2000-2023.
Elaboración propia a partir de datos de Capacidad Instalada de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Megawatt (MW) unidad de potencia que equivale a un millon de watts, es usada para medir la capacidad de generar energía en un instante.
El sector minero en Chile ha representado históricamente el mayor consumo de electricidad.
Consumo de electricidad (TWh) categorizada por sector de consumo final en Chile para el período 2000-2023.
Elaboración propia a partir del “Balance Nacional de Energía” de la Comisión Nacional de Energía.
Tera Watt hora (TWh): unidad de medida de cantidad de energía generada y/o consumida.
Políticas Públicas de Chile

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce ipsum magna, finibus luctus mattis vitae, gravida in enim.
Compromisos y Metas de Chile

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce ipsum magna, finibus luctus mattis vitae, gravida in enim.
Casos de Éxito de Latinoamérica

Energía termosolar en Chile
“En 2021, Chile se convirtió en el primer país de América Latina en inaugurar una planta termosolar de concentración: Cerro Dominador.” Ubicada en la región de Antofagasta, este innovador proyecto combina 110 MW de energía termosolar con 100 MW de energía solar fotovoltaica, lo que permite una generación continua de electricidad durante las 24 horas del día. Cerro Dominador representa un hito clave en la diversificación de la matriz energética chilena, al incorporar tecnologías que permiten el almacenamiento térmico y la producción nocturna de energía solar.

Transporte público eléctrico en Chile
“Santiago es la ciudad fuera de China con más autobuses eléctricos en el transporte público.” Hasta 2024, la capital chilena cuenta con 2.480 buses eléctricos operando en su sistema de transporte público, a los que se suman otros 150 distribuidos en ciudades como Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Rancagua y Valparaíso. Gracias a la última licitación del sistema RED en Santiago, se incorporarán 1.267 nuevos buses eléctricos en 2025, con lo cual la flota capitalina alcanzará un 50 % de electrificación. Este avance posiciona a Chile como un referente regional en movilidad sustentable y demuestra el impacto positivo de una política pública consistente, sostenida por inversión pública-privada, planificación urbana y metas climáticas claras.

Tren solar en Argentina
“Argentina inaugura el primer y único tren solar de Latinoamérica en la provincia de Jujuy.” El Tren Solar de la Quebrada recorre 42 km entre Volcán y Tilcara, atravesando la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la humanidad. Funciona con baterías de litio recargadas con energía solar, principalmente del parque fotovoltaico Cauchari, y representa una innovación pionera en transporte sustentable y turismo responsable en la región.

Energía solar en Brasil
“En 2024, Brasil superó los 50 GW de capacidad instalada en energía solar”, convirtiéndose en el sexto país del mundo en alcanzar este hito, junto a potencias como China, EE.UU., Alemania, India y Japón. La fuente solar ya representa el 20,7 % de la matriz eléctrica brasileña, consolidándose como la segunda mayor fuente de generación del país, abarcando tanto la micro y mini generación distribuida (MMGD) como la generación centralizada.

Biocombustibles en Colombia
“Colombia lidera el mundo en biocombustibles con la menor huella de carbono en su producción a nivel mundial”. En 2024, logró reducir 1,8 millones de toneladas de CO₂ gracias al uso de biodiésel, que emite hasta un 84 % menos de gases de efecto invernadero que el diésel fósil. Este avance se debe a prácticas sostenibles y al uso de materias primas como la caña de azúcar y la palma de aceite. Además, la industria del biodiésel impulsa una economía circular basada en recursos renovables, generando beneficios económicos y sociales, especialmente en áreas rurales.

Planta solar flotante en Ecuador
“Ecuador puso en marcha su primera planta de energía solar fotovoltaica flotante”, con una capacidad de 302.4 kW, instalada en 2024 sobre canales de agua en una granja de camarones en Puerto Inca, Guayas. Esta innovadora solución, desarrollada por GPS Grupos junto a Eco Green Energy, optimiza el uso del espacio al evitar la ocupación de terrenos destinados a la producción de camarones. Además, mejora la eficiencia energética al reducir la evaporación del agua y aprovechar su efecto de enfriamiento, posicionando a Ecuador como pionero en energías renovables adaptadas a su geografía productiva.

Medida contra la pobreza energética en México
“El FSUE: ¿Un caso de éxito público-privado para combatir la pobreza energética?” A través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), México ha instalado módulos solares en 2.110 viviendas de comunidades indígenas en la Sierra de Durango, beneficiando a más de 10.000 personas. Este esfuerzo público-privado, liderado por la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ha permitido llevar electricidad a zonas rurales marginadas sin recurrir al presupuesto federal, financiándose con aportaciones del Mercado Eléctrico Mayorista. Este modelo innovador posiciona a México como referente en justicia energética y sostenibilidad.

Acceso a energía para comunidades rurales en Perú
“Electricidad para las comunidades rurales en el Perú.” El Perú amplió el acceso a la electricidad para hogares rurales de bajos ingresos con apoyo del Banco Mundial, que otorgó un préstamo de US$50 millones, y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), que aportó US$10 millones. El proyecto, aprobado en 2006, benefició a más de 105.000 usuarios domésticos y pequeñas empresas con conexiones eléctricas nuevas (unas 450.000 personas). De estos, 7.100 hogares en zonas aisladas (aproximadamente 31.500 personas) recibieron sistemas solares domiciliarios.
Seguimiento NDC & ECLP en Chile
- Todas
- Económico
- Eléctrico
- Energía
- Industrial
- Infraestructura
- Transporte
- Transversal
01
Transversal
Contribución determinada a nivel nacional 2025 (NDC)
Chile se compromete a un presupuesto de emisiones de GEI que no superará las 1.100 MtCO2eq entre 2020 y 2030, con un máximo de emisiones (peak) de GEI a 2025, y a no superar un nivel de emisiones de GEI de 95 MtCO2eq a 2030, considerando las fuentes de emisión del Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile.
Adicionalmente, Chile se compromete a un presupuesto nacional de emisiones de GEI que no superará las 480 MtCO2eq entre 2031 y 2035, y a no superar un nivel de emisiones de GEI de 90 MtCO2eq en 2035, considerando las fuentes de emisión del Primer Informe Bienal de Transparencia de Chile.
Año de publicación: 2025
Componente: Mitigación.
Año horizonte: 2030.
0%
02
Transporte
Contribución determinada a nivel nacional 2025 (NDC)
M3) a) A 2027, se actualizará la hoja de ruta de combustibles de aviación sostenibles (SAF, por su sigla en inglés), que potencie la producción y uso de SAF, buscando establecer nuevos compromisos para la reducción de emisiones en la aviación.
Año de publicación: 2025
Componente: Mitigación.
Año horizonte: 2027.
0%
03
Infraestructura
Contribución determinada a nivel nacional 2025 (NDC)
M4) Aumentar la adhesión y el reporte de organizaciones en el Sistema de Certificación Voluntaria de Gases de Efecto Invernadero y Uso del Agua – HuellaChile, con el objetivo de que, para 2030, las emisiones directas de GEI reportadas a nivel corporativo representen al menos el 20% del total de emisiones del Inventario Nacional de GEI de Chile.
Año de publicación: 2025
Componente: Mitigación.
Año horizonte: 2030.
0%
04
Energía
Estrategia Climática de Largo Plazo 2050 (ECLP))
Al 2030, reducción de un 25% de emisiones de GEI del sector energía (de acuerdo con el INGEI) en relación al 2018.
Año de publicación: 2021
Componente: Integración.
Año horizonte: 2030.
0%
05
Transversal
Contribución determinada a nivel nacional 2025 (NDC)
M5) A 2035, reducir 20% la intensidad energética respecto del año 2019.
Año de publicación: 2025
Componente: Mitigación.
Año horizonte: 2035.
0%
06
Eléctrico
Contribución determinada a nivel nacional 2025 (NDC)
M6) A 2030, al menos el 80% de la energía eléctrica será generada a partir de fuentes renovables.
Año de publicación: 2025
Componente: Mitigación.
Año horizonte: 2030.
0%
Mapa de Actores
Ministerio de Energía
Rol: Principal autoridad política y estratégica del sector energético.
Función: Define la política pública, establece prioridades, promueve leyes, fija metas de descarbonización y transición energética.
Está por sobre: CNE, SEC, CEN (en cuanto a lineamientos estratégicos).
No opera directamente el sistema, pero guía toda la arquitectura institucional.
CMNUCC (UNFCCC)
Rol: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; marco legal para las NDCs.
Función: Supervisión y coordinación del Acuerdo de París.
Nivel superior. Coordina con países (Partes) firmantes.
Autoridades



PNUD, GIZ, NDC Partnership
Rol: Aportan recursos, formación, herramientas MRV, etc..
Función: Asistencia técnica y financiera para implementación.
Apoyan a gobiernos; responden al mandato multilateral o cooperación
NDCP





IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático)
Servicios meteorológicos
Plataformas nacionales de datos climáticos
Centros de modelación climática
INE (Institutos nacionales estadísticos, de energía, de emisiones, universidades técnicas)
Soporte y MRV



Ministerios sectoriales (Energía, Transporte, Agricultura, vivienda, otros)
Gobiernos regionales (subnacionales) y municipales
Empresas privadas y cooperativas
ONG ejecutoras/ implementadoras
Sectores




ONG de incidencia y monitoreo (WWF, Avina, CAN, otros)
Universidades y centros de investigación
Organismos multilaterales de cooperación (PNUD, GIZ, GCF, BID, Banco Mundial)
Ciudadanía y comunidades locales / Pueblos indígenas
Entidades









