Skip to content

Perfil Energético de Chile

Chile ha sido un país que se ha posicionado como líder en la región en cuanto a medidas y avances en materia de transición energética. Las energías renovables en el país representan un 49,9%  de la capacidad instalada y un 41,7% de la generación total en el Sistema Eléctrico Nacional.

El país emite un 0,25% de las emisiones a nivel global con una cifra de 111 MtCO2e de gases de efecto invernadero y una generación de 83,64 TWh en el año 2022. Sus políticas públicas se han caracterizado por ser un esfuerzo intersectorial por el alcance de sus compromisos climáticos: llegar a 95 MtCO2eq al año 2030 y alcanzar el peak de emisiones en el año 2025. Dentro de las principales iniciativas se encuentra la Ley Marco Cambio Climático, la Política Energética Nacional, Ley 21305 y Plan Nacional de Eficiencia Energética y el incipiente Plan de Descarbonización.

Si bien en cuanto a sus cifras Chile va bien encaminado hacia una transición energética basada en energías renovables y respaldada por una institucionalidad fuerte, sus principales desafíos tienen que ver con el balance entre el aceleramiento del cambio en la matriz energética y la protección ambiental.

Línea de tiempo

1851
1883
1897
1921
1941
1978
2001
2004
2008
2014
2015
2017
2017-2020
2020
2021
2022
2024
Llega la electricidad a Chile
Gracias a impulsos eléctricos se logran comunicar los telégrafos de Santiago y Valparaíso.
Llega la luz eléctrica a Chile
En la Plaza de Armas de Santiago se iluminan por primera vez dos faroles con luz eléctrica.
Primera central hidroeléctrica de Chile
Se inaugura la central de Chivilingo, ubicada al sur de Lota
Se crea Chilectra S.A.
Se crea la Compañía Chilena de Electricidad Limitada en Santiago, lo que da inicio a a masificación de la electricidad en hogares.
Creación de ENAP
Aparece en el mercado energético la oportunidad del petróleo a través del hallazgo del primer pozo en Magallanes. La CORFO crea la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) .
Fundación de la CNE
La Comisión Nacional de Energía tendrá como objetivo supervisar el desarrollo energético del país.
Primera planta eólica de Chile
Comienza a operar la primera planta generadora eólica en Chile, Alto Baguales, en la región de Aysén, cuya capacidad inicial fue de casi 2 MW.
Creación del Ministerio de Energía
Se institucionaliza una autoridad rectora de las políticas y regulaciones del sector energético para Chile
Promulgación Ley de Energías Renovables No Convencionales
Una ley que por primera vez busca impulsar el desarrollo de fuentes limpias a través del diseño y coordinación de políticas y planes energéticos a nivel nacional. Se actualiza en 2013 a través de la Ley de Fomento al Uso de Energías Renovables en la Generación Eléctrica
Se inaugura la planta solar más grande de América Latina
Chile inaugura la planta solar El Romero en la Región de Atacama, cuya superficie alcanza las 280 hectáreas y su potencia los 196 megawatts.
Publicación Política Energética de Chile
Se crea una primera hoja de ruta que pueda establecer objetivos, plazos y líneas de trabajo para el sector energético al año 2050.
Conexión del Sistema Eléctrico Nacional
Se conectó el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), formando así el Sistema Eléctrico Nacional.
La llegada de la geotermia a Sudamérica
Entra en operación la primera planta geotérmica de Sudamérica en la Región de Antofagasta, la planta Cerro Pabellón
Chile presenta su NDC
Se presenta de manera oficial la contribución nacional determinada de Chile. llegar a 95 MtCO2eq al año 2030, alcanzar el peak de emisiones en el año 2025 y lograr la carbono neutralidad en el 2050.
Energías renovables superan a las fósiles en la capacidad instalada
Del 100% de la capacidad instalada en Chile, el 53,3 % correspondió a energías renovables (hidroeléctrica, solar, eólica, biomasa y geotermia)
Se promulga la Ley N° 21.305 sobre Eficiencia Energética
Promueve el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, estableciendo metas de reducción de intensidad energética y regulaciones para grandes consumidores.
Inauguración la primera planta termosolar de Latinoamérica
En el desierto de Atacama, se inaugura la planta termosolar Cerro Dominador, cuya potencia alcanza los 110 Mw
Energía eólica y solar superan al carbón
Por primera vez la generación a partir de energía eólica y solar superó la generación a partir de carbón
Se publica la Ley Marco Cambio Climático
Una ley cuya misión es hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático, transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones y adaptarse al cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad y aumentando la resiliencia
El 40% de la energía de Chile provino de fuentes renovables
Del total de energía inyectada en el sistema eléctrico, el 40% provino de energías renovables no convencionales ERNC
Se publica el Plan de Mitigación y Adaptación al cambio climático sector Energía
El documento fija metas objetivos y lineamientos hasta el año 2030 y contempla cuatro pilares principales: reconversión productiva; infraestructura resiliente y habilitante; combustibles de transición; y, financiamiento para la descarbonización.

Emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI)

Suspendisse facilisis, eros eget aliquam tincidunt, mauris sapien cursus risus, ac rhoncus mi enim ultricies erat. In varius velit ut quam laoreet viverra. Etiam sit amet diam a diam gravida blandit eu ut urna. Quisque in magna massa. Curabitur varius sapien eu turpis feugiat luctus. Praesent pharetra at erat sit amet accumsan. Vivamus suscipit mauris a nunc hendrerit venenatis. Proin volutpat ipsum non tellus sagittis ultrices.

Nam risus purus, ornare eget nisl ac, maximus lobortis nibh. Nullam interdum sodales ipsum, vel dapibus ante. Cras ut neque ipsum. Cras eu purus ante. Nam scelerisque dolor ligula, at eleifend lectus auctor sed. Praesent dictum dolor ut convallis placerat. Aliquam lacinia nisi ut auctor tincidunt. Sed rhoncus et tellus tempor eleifend. Aliquam quis vehicula neque, non vulputate sapien. Curabitur posuere laoreet tempor. Nulla quis sagittis velit.

0 Mt C02
0 %
de emisiones globales
0 %
cambio desde año 2000

Matriz Energética

EN CONSTRUCCIÓN. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Consumo eléctrico per cápita

0 %
cambio desde año 2000

Intensidad energética de la economía

0 %
cambio desde año 2000

Energías renovables

0 %
participación en generación de energía, 2022

Petróleo

0 %
del suministro total de energía, 2023

Gases naturales

0 %
del suministro total de energía, 2023

Carbón

0 %
del suministro total de energía, 2023

Compromisos

Estos botones serán reemplazados por la TABLA que se presentará en pestaña EXPLORA. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam,

Políticas públicas

Estos botones serán reemplazados por la TABLA que se presentará en pestaña EXPLORA. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam,

Instituciones claves

1° Nivel: Autoridad y Dirección Política

Ministerio de Energía

Rol: Principal autoridad política y estratégica del sector energético.

Función: Define la política pública, establece prioridades, promueve leyes, fija metas de descarbonización y transición energética.

Está por sobre: CNE, SEC, CEN (en cuanto a lineamientos estratégicos).

No opera directamente el sistema, pero guía toda la arquitectura institucional.

Ministerio de Energía

0. Ministerio de Energia Chile
2° Nivel: Regulador y Fiscalizador

Nivel Regulador y Fiscalizador

CNE – Comisión Nacional de Energía

Rol: Órgano técnico regulador.

Función: Establece normas técnicas, fija tarifas reguladas, coordina la planificación energética y de expansión de redes.

Depende del Ministerio de Energía (pero con autonomía técnica).

Interacción: Sus normas son aplicadas por empresas de generación, transmisión y distribución.

SEC – Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Rol: Fiscalizador del cumplimiento normativo.

Función: Supervisa la operación de instalaciones, sanciona incumplimientos, atiende reclamos de usuarios.

Depende también del Ministerio, pero actúa con independencia en la fiscalización.

Fiscaliza a: CEN, empresas de distribución, transmisión, generación, comercializadoras y de gas.

Comisión Nacional de Energía

1. Comisión Nacional de Energía (CNE)

Superintendencia de Electricidad y Combustibles

2. Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)
3° Nivel: Técnico y de Coordinación Operativa

CEN – Coordinador Eléctrico Nacional

Rol: Entidad técnica independiente, no subordinada al Ministerio ni a empresas.

Función: Coordina el despacho, la operación en tiempo real, la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la planificación operativa.

Interacción: Coordina a las empresas de generación, transmisión y distribución para operar de forma eficiente.

Obedece las normativas de CNE y es fiscalizado por SEC.

Operador Sistema Eléctrico

3. Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)
4° Nivel: Operativo - Empresas del sector energético

Generación, Transmisión, Distribución

Rol: Empresas concesionadas o privadas que prestan servicios públicos bajo regulación.

Generación: Produce electricidad.

Transmisión: Transporta la electricidad desde la generación hacia los centros de consumo.

Distribución: Entrega la electricidad a los usuarios finales.

Interacción:

  • CEN coordina su operación.
  • CNE regula su actividad técnica y tarifaria.
  • SEC fiscaliza su cumplimiento normativo.
  • Ministerio fija lineamientos de largo plazo y políticas públicas.

Generación

5. Enel
6. AES
7. Colbún
8. Engie
9. Innergex
10. Acciona
11. Mainstream
12. Statkraft
14. Pacific Hydro
15. Solek

Transmisión

16. Transelec
17. ISA interchile
18. Celeo Redes

Distribución

5. Enel
23. CGE
24. Chilquinta
19. Metrogas
20. Lipigas
21. Abastible
22. Gasco
5° Nivel: Sector Hidrocarburos y Gas

Sector Hidrocarburos y Gas

Hidrocarburos (ENAP y distribuidoras de combustibles)

Operan bajo regulaciones establecidas por el Ministerio de Energía y la CNE, especialmente en lo que refiere a seguridad y abastecimiento.

Son fiscalizadas por la SEC (por ejemplo, instalaciones de combustibles, seguridad en GLP, etc.).

No están coordinadas por el CEN, pues no forman parte del sistema eléctrico.

Gas (Metrogas, Lipigas, Abastible, Gasco)

Distribuyen gas natural o gas licuado, fuera del Sistema Eléctrico Nacional.

Regidas por normativas de la CNE, con precios regulados en algunos casos.

Fiscalizadas por la SEC (instalaciones, redes, seguridad, etc.).

Interactúan con el Ministerio a través de política energética (por ejemplo, masificación del GN o transición energética).

Gas

19. Metrogas
20. Lipigas
21. Abastible
22. Gasco

Hidrocarburos

4. Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)