Skip to content

Publicaciones

El libro de la Transición Energética en Latinoamérica y el Caribe

¿Quieres entender la transición energética desde una perspectiva regional y justa? Este libro te guía por sus dimensiones

Guía: Energía Solar en tu Hogar

Esta guía es para personas sin experiencia en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red,

Impact Report – ATE LAC 2024

¿Qué es ser parte de la Academia de Transición Energética? Testimonios, estadísticas, participación y liderazgo. En este reporte podrás visualizar en números y experiencias el impacto de la Academia de Transición Energética para América Latina y el Catibe en su versión 2024.

Reporte de impacto – ATE LAC 2024

¿Qué es ser parte de la Academia de Transición Energética? Testimonios, estadísticas, participación y liderazgo. En este reporte podrás visualizar en números y experiencias el impacto de la Academia de Transición Energética para América Latina y el Catibe en su versión 2024.

Perú – Perfil Energético

Perú presenta una matriz energética dominada por combustibles fósiles, pero con una importante contribución de la hidroelectricidad en la generación eléctrica. Casi tres cuartas partes de la oferta energética primaria del país provienen de petróleo, gas natural y carbón. No obstante, las energías renovables (principalmente hidroeléctrica) aportan una porción significativa de la electricidad (~59% en 2024).

México – Perfil Energético

México posee un perfil energético dominado por los hidrocarburos, pero con una creciente inserción de energías renovables en electricidad. Actualmente, cerca del 90% de la energía primaria de México proviene de combustibles fósiles, principalmente petróleo y gas natural, lo que refleja su posición como uno de los mayores productores mundiales de petróleo.

Ecuador – Perfil Energético

En su primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), presentada en 2019, el país se comprometió a reducir un 20,9% sus emisiones proyectadas para 2025, enfocándose principalmente en frenar la deforestación y mejorar la eficiencia energética. Por otro lado, entre 2014 y 2018, Ecuador logró reducir la deforestación en la Amazonía, evitando la emisión de aproximadamente 3,6 millones de toneladas de CO₂, sin embargo, en el sector energético, los avances han sido más lentos. El consumo de combustibles fósiles sigue en aumento, y los subsidios a la gasolina y el diésel que comenzaron a reducirse en 2018 han generado tensiones sociales, como las protestas de 2019 y 2022.

Colombia – Perfil Energético

Colombia tiene una ventaja energética importante: gran parte de su electricidad proviene de fuentes limpias. En un año promedio, cerca del 70% de la generación eléctrica es hidroeléctrica, complementada principalmente por gas y carbón. Sin embargo, cuando se observa su matriz energética primaria, el panorama cambia: los combustibles fósiles siguen siendo dominantes. En 2024, el petróleo representó cerca del 42% del consumo energético primario, el gas natural el 23% y el carbón el 10%.

Brasil – Perfil Energético

Brasil cuenta con una de las matrices energéticas más limpias y diversificadas de la región, y es que cerca del 50 % de su oferta energética primaria en el 2024 provino de fuentes renovables, una proporción muy superior al promedio mundial. El país es, además, el principal productor de biocombustibles de América Latina y dispone de una amplia capacidad hidroeléctrica.

Argentina – Perfil Energético

Argentina es uno de los países que más gases de efecto invernadero emite en América Latina y el Caribe, aportando un 0,76% a las emisiones globales de dióxido de carbono. Esto se debe, en gran parte, a que su matriz energética depende principalmente de combustibles fósiles como el gas natural y el petróleo, los que en 2024 representaron cerca del 84% de su energía primaria.

Chile – Perfil Energético

Aunque Chile ha sido reconocido internacionalmente por sus avances en materia de transición, su matriz energética aún depende en gran medida de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, los que en 2023 representaron cerca del 58% del consumo total de energía del país.

Observaciones Plan de Descarbonización 2025

Ejemplo de descripción. Nunc sapien diam, egestas ornare luctus non, fermentum sed est. Phasellus at ligula faucibus, convallis

Descubre el Libro de la Transición Energética en Latinoamérica y el Caribe
Un viaje por las historias, desafíos y oportunidades que están transformando la energía en nuestra región. Explora cómo ciencia, tecnología y justicia social se unen para construir un futuro limpio y sostenible.

;