Skip to content

Perfil Energético

Datos energéticos

Oferta total de energía, Brasil, 2024.

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Brasil cuenta con una de las matrices energéticas más limpias y diversificadas de la región, y es que cerca del 50 % de su oferta energética primaria en el 2024 provino de fuentes renovables, una proporción muy superior al promedio mundial. El país es, además, el principal productor de biocombustibles de América Latina y dispone de una amplia capacidad hidroeléctrica.

Las fuentes renovables representaron el 87,7 % de la generación eléctrica nacional. Sin embargo, Brasil continúa siendo uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI), debido a la deforestación y a una economía fuertemente basada en la agroindustria y la producción de petróleo. Considerando UTCUTS, el país se posiciona como el séptimo mayor emisor global.Frente a este panorama, Brasil ha asumido dos grandes compromisos: detener la deforestación en la Amazonía para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), actualizada en 2022, establece metas de reducción de emisiones del 37 % para 2025 y del 50 % para 2030.

El gran desafío para Brasil radica en compatibilizar su dependencia de la producción petrolera con el cumplimiento de sus objetivos climáticos de largo plazo.

Línea de tiempo

Primer alumbrado público eléctrico
Campos dos Goytacazes se transforma en la primera ciudad de Brasil con una central termoeléctrica a leña.
1889
Auge de la electrificación
Desde los años 30 a 50 comenzaron a llegar una serie de empresas extranjeras para generar energía eléctrica en Brasil. Entre ellas estuvieron Light y Amforp.
1960s
Crisis del petróleo
A Brasil le afectó principalmente esta crisis, por lo que comienzan a surgir los primeros impulsos a fuentes de combustible alternativas como las hidroeléctricas y los biocombustibles. Dos años después dada la misma crisis se lanza el programa Proálcool, para promover el uso de etanol como combustible alternativo
1990
Crisis energética
La privatización no dio el resultado final esperado, lo que obligó al país a generar cortes y racionamiento eléctrico.
2010
Mayor distancia entre renovables y fósiles
Si bien Brasil viene aumentando su capacidad de generación a través de renovables desde el inicio de los 2000, en el año 2023 se produjo la mayor brecha entre la energía generada a partir de fuentes renovables versus las fósiles, llegando a más de un 75% de la matriz energética.
1883
Primera central hidroeléctrica en Brasil
Instalada en Mina Gerais la Usina Marmelo Zero se convirtió en la primera central del país.
1930s
Inicio del auge hidroeléctrico
Comienzan a aparecer proyectos hidroeléctricos de mayor envergadura como el proyecto Furnas y Paulo Alfonso.
1973
Privatización parcial del sector eléctrico
Durante el gobierno de Fernando Cardoso, se privatizaron una serie de empresas del sector energético del país con el objetivo de apalancar la crisis económica. Una de las principales fue Petrobras.
2001
Crecimiento de renovables
El estado comenzó a generar planes de incentivo a las energías renovables, principalmente a hidroeléctricas y fuentes eólicas.
2023

Emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI)

1553,45 Mt C0₂e

Emisiones de GEI año 2022, en C0₂e

2,71%

de emisiones globales

-15%

cambio desde año 2022

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Datos Energéticos

Consumo Energético Primario

¿Qué es el consumo energético primario?

Es la cantidad total de energía que un país utiliza en todas sus formas antes de ser transformada (como el petróleo, gas, carbón, energía hidráulica, solar, etc.). Incluye lo que se usa para transporte, industria, hogares y más. Este indicador ayuda a entender de dónde viene la energía que mueve al país.

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Consumo energético primario 2024

0 TWh

Participación renovable 2024

0 %

¿Qué puedes entender de este gráfico? 

Este gráfico muestra cuánta energía consume el país y de qué fuentes proviene (petróleo, gas natural, hidroeléctrica, solar, entre otras).

  • En el gráfico anual verás la distribución del consumo en un año específico, útil para entender la situación actual.
  • En el gráfico histórico podrás observar cómo ha cambiado el consumo en el tiempo e identificar tendencias clave.

Ambos ayudan a comprender la sostenibilidad de la matriz energética.

Generación Eléctrica

¿Qué es la generación eléctrica?

Es la producción de electricidad a partir de diferentes fuentes de energía, como hidroeléctrica, solar, eólica, gas natural o carbón. Aquí se muestra cómo se genera la electricidad que usamos en nuestras casas, escuelas, hospitales y empresas.

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Generación de electricidad 2024

0 TWh

Participación renovable en Generación de electricidad 2024

0 %

¿Qué puedes entender de este gráfico? 

  • Este gráfico muestra cómo se produce la electricidad en el país y qué fuentes de energía se utilizan (como hidroeléctrica, solar, eólica, gas natural, entre otras).
    En el gráfico anual verás la proporción de cada fuente en un año específico, lo que refleja la matriz eléctrica actual.
  • En el gráfico histórico podrás observar la evolución de la generación eléctrica y los principales cambios en el tiempo.

Ambos permiten comprender el camino hacia una matriz más limpia y sostenible.

Políticas públicas

Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)

La NDC de Brasil guía su acción climática internacionalmente. La versión presentada en la COP21 (2015) fijó las metas absolutas de reducción para 2025 y 2030, siendo Brasil el primer gran país en asumir un objetivo absoluto en vez de relativo. En diciembre del 2020, Brasil actualizó su NDC manteniendo porcentajes pero aumentando la línea base, lo que en la práctica relajaba la meta, generando críticas. En abril 2022 se revisó nuevamente para alinear la meta 2030 al 50% de reducción. La implementación de la NDC recae en el Comité Interministerial de Cambio Climático, coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y con participación del Ministerio de Minas y Energía (MME), Agricultura y otros. 

Brasil indicó que su NDC es incondicional, pero una mayor ambición dependería del apoyo financiero internacional. La próxima actualización de la NDC deberá presentarse en 2025. 

Política Nacional sobre Cambio Climático (PNMC)

Desde el 2009 la Ley Nº 12.187 instituye la Política Nacional sobre Mudança do Clima (PNMC) y adoptó el compromiso voluntario de reducir entre 36,8% y 38,9% las emisiones proyectadas al 2020. 

La PNMC también creó instrumentos como el Fondo Nacional de Cambio Climático (FNMC) para financiar proyectos de mitigación y adaptación, y determinó planes sectoriales. Entre ellos destaca el Plan ABC (Agricultura Baja en Carbono) para difundir técnicas ganaderas sostenibles y recuperación de pastos degradados. 

La PNMC incluye objetivos cualitativos de ampliación de energías renovables, eficiencia energética, manejo forestal sostenible y transporte eficiente, muchos de los que se reflejaron después en la NDC. En 2021 se publicó un decreto reglamentario que habilita la creación de un Sistema Nacional de Reducción de Emisiones hacia un futuro mercado de carbono doméstico. La PNMC está siendo revisada para actualizar sus metas de acuerdo con el Acuerdo de París.

Estrategia a Largo Plazo (Estrategia Climática de 2050)

Brasil presentó en el 2022 su Estrategia de Largo Plazo para el Desarrollo Bajo en Carbono ante la CMNUCC, con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero en 2050. La estrategia es de carácter indicativo y plantea varios ejes. En energía, propone expandir fuertemente la generación renovable incluyendo eólica offshore, bioenergía y eventualmente hidrógeno verde. En transporte se plantea electrificar 100% del transporte público urbano para 2050 y migrar carga pesada a biocombustibles avanzado. En agricultura se buscará ampliar sistemas integrados de cultivo-ganadería-bosque y fijar nitrógeno biológicamente. Por último, respecto a los bosques, la meta es lograr una deforestación neta cero antes de 2030 con aumento de la reforestación. Si bien la LTS de 2022 fue recibida como un avance, se criticó que fuera poco detallada en metas cuantitativas intermedias. 

Actualmente, Brasil también participa en la iniciativa Amazonia Forever junto con otros países amazónicos, buscando una visión compartida de protección forestal al 2050 que complemente su estrategia climática.

Planes sectoriales y políticas energéticas

Brasil implementa diversas políticas sectoriales alineadas con sus metas climáticas, particularmente en energía renovable. Desde 2004 opera el Programa PROINFA, que impulsó los primeros 3,3 GW de energía proveniente de fuentes eólicas, biomasa y pequeñas hidroeléctricas a través de contratos garantizados. 

En biocombustibles, la Política Nacional de Biocombustibles RenovaBio, lanzada en 2017,  estableció metas anuales de descarbonización mediante combustibles renovables, con un sistema de créditos (CBIOs) comercializables . Esto ha reforzado la producción de etanol y biodiésel, evitando millones de toneladas de CO₂. 

En eficiencia, el Programa Nacional de Conservación de Energía (PROCEL) lleva décadas promoviendo el uso eficiente de electricidad a través del etiquetado de equipos, lámparas y otros elementos eléctricos que sean eficientes. 

Por otro lado, Brasil lanzó en 2022 su Programa Metano Cero, incentivando la captura de metano en rellenos sanitarios, granjas porcinas y agroindustrias, en línea con el Global Methane Pledge. 

En el sector eléctrico, el Ministerio de Minería y Energía actualiza cada 2 años el Plan Decenal de Expansión de Energía (PDE), que en su edición 2031 planea  sumar 48 GW de renovables no hidráulicas. Finalmente, en transporte, Brasil extendió hasta 2026 las exenciones fiscales para vehículos flex-fuel a etanol, y algunas ciudades, como São Paulo, vienen electrificando flotas de autobuses gradualmente. Aunque la política energética brasileña aún contempla la expansión del petróleo presal (meta de elevar la producción a 5,2 millones de bbl/d en 2025), se están tomando pasos para que paralelamente el país continúe liderando la incorporación de energías limpias en su matriz.  

Política Nacional de Transición Energética

Publicada en agosto de 2024 a través de la RESOLUCIÓN Nº 5 del Consejo Nacional de Política Energética, busca ser un instrumento que oriente la transformación de la matriz energética brasileña hacia una estructura de baja emisión de carbono, con miras a alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Sus principales directrices son la Mitigación y adaptación al cambio climático, la seguridad energética y acceso universal a energía asequible, la reducción de la pobreza y desigualdad energética, la promoción de la equidad, participación social y diversidad, y la articulación con otras políticas públicas y cooperación internacional.

Se desglosa a través de tres componentes: el contenido de la Política Nacional de Transición Energética, en donde se establece un marco estratégico para coordinar políticas energéticas federales, subnacionales y del sector privado, alineadas con compromisos climáticos internacionales; el Plan nacional de Transición energética, el que sistematiza programas existentes, identifica necesidades adicionales y promueve inversiones para una transición energética justa, inclusiva y sostenible; y por último, el Foro Nacional de Transición Energética, un espacio consultivo y participativo que involucra a gobierno, sociedad civil y sector productivo en el diseño, monitoreo y evaluación de la PNTE.

Desafíos

Brasil se encuentra ante el desafío crítico de reducir drásticamente la deforestación al tiempo que mantiene su liderazgo en energía limpia.

La preservación de la Amazonía es crucial, la destrucción forestal no solo emite enormes cantidades de CO₂ sino que amenaza el régimen de lluvias del cual depende la generación hidroeléctrica. 

Otro desafío es la dependencia del sector transporte en combustibles fósiles: si bien los biocombustibles mitigaron parte de las emisiones, la creciente motorización y congestión urbana siguen elevando las emisiones de CO₂ y contaminantes locales. Brasil necesita promover más la electrificación del transporte (p.ej. incentivos a vehículos eléctricos) y el cambio modal hacia transporte público eficiente . Asimismo, la sobresaliencia de hidroeléctricas implica una mayor vulnerabilidad ante sequías intensificadas por el cambio climático. La crisis hídrica de 2021 llevó al racionamiento y a un alto costo eléctrico. Para afrontarlo, Brasil busca diversificar las renovables incorporando más eólica y solar para no depender tanto del agua. 

En industria, un desafío será descarbonizar sectores duros como el acero y el cemento. Por otro lado, Brasil como gran productor de petróleo y gas enfrenta la disyuntiva de aprovechar recursos fósiles, pero a la vez frenar nuevas inversiones. Actualmente el país sigue expandiendo producción presal, lo que podría llevar a emisiones incompatibles con la meta de 1.5°C. 

Organismos internacionales sugieren a Brasil definir un plan de eliminación progresiva de subsidios fósiles y evitar un lock-in en infraestructura de gas natural, redirigiendo esos recursos a eficiencia y renovables. 

El mayor desafío de Brasil es alinear sus ventajas: una matriz eléctrica limpia y biocombustibles, con una acción más contundente en sus puntos débiles: deforestación, transporte fósil y la expansión petrolera.

Instituciones claves

1° Nivel: Autoridad y Dirección Política

Nivel de Autoridad y Dirección Política

Ministério de Minas e Energia (MME)
Rol: Formular y coordinar la política energética nacional.

Es la autoridad máxima en materías de política energética.

Ministerio de Energía

ministerio-de-minas-e-energia-brasil-vector-logo
2° Nivel: Estratégico y de Planificación

Nivel Estratégico y de planificación

Secretaria Nacional de Transição Energética e Planejamento
Rol: Diseñar escenarios de transición energética y planificación a largo plazo.

Secretaria Nacional de Energia Elétrica
Rol: Planificación y regulación del sector eléctrico.

Secretaria Nacional de Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis
Rol: Define la política para hidrocarbúros y biocombustibles.

Las secretarías dependen del MME

Secretaría Nacional

No Images Found!

3° Nivel: Regulador y Fiscalizador

Nivel regulador y fiscalizador

Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL)
Rol: Regula y fiscaliza el sector eléctrico.

Agência Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis (ANP)
Rol: Regula y fiscaliza hidrocarburos y biocombustibles.

Estas entidades dependen jerarquicamente del MME, pero tienen independencia admisitrativa y financiera.

Comissão Nacional de Energia Nuclear (CNEN)
Rol: Encargada de investigación regulación y fiscalizacion de la energía nuclear.

La CNEN depende del Ministerio de Ciencias, Tecnologóa e Innovación en coordinación con el MME.

Sin embargo, el 2021 se aprobó un nuevo organismo autonomo regulador y fiscalizador denominado "Autoridad Nacional de Seguridad Nuclear", el cual sigue en construcción.

Reguladores

aneel
anp
CNEN
4° Nivel: Técnico y de coordinación operativa

Nivel técnico

Empresa de Pesquisa Energética (EPE)
Rol: Planeamiento técnico. Estudios y planificación energética.

Operador Nacional do Sistema Elétrico (ONS)
Rol: Operación en tiempo real del sistema eléctrico interconectado.

Operación

epe
ons
5° Nivel: Operativo - Empresas del sector energético

Nivel operativo - Empresas del sector energético

Petróleo Brasileiro S.A. (Petrobras)
Rol: Empresa mixta mayormente estatal. Principal empresa de hidrocarburos.

Indústrias Nucleares do Brasil (INB)
Rol: Empresa estatal encargada de producción y suministro de materiales nucleares y componentes para centrales nucleares.

Nuclebrás Equipamentos Pesados S.A. (NUCLEP)
Rol: Empresa mixta encargada de la producción de equipos pesado para energía nuclear e hidroeléctrica.

Empresa Brasileira de Administração de Petróleo e Gás Natural S.A. - Pré-Sal Petróleo S.A (PPSA)
Rol: Empresa estatal encargada de la gestión de contratos de explotación del presal.

Empresa Brasileira de Participação em Energia Nuclear e Binacional S.A. (ENBPar)
Rol: Empresa estatal que opera energía nuclear e hidroeléctricas binacionales como Itapú Binacional.

Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Eletrobras)
Rol: Empresa mixta mayormente privada. Principal empresa de generación y transmisión de electricidad.

Empresas

petrobras
inb
nuclep
ENBPar
presal
Eletrobras

Descubre el Libro de la Transición Energética en Latinoamérica y el Caribe
Un viaje por las historias, desafíos y oportunidades que están transformando la energía en nuestra región. Explora cómo ciencia, tecnología y justicia social se unen para construir un futuro limpio y sostenible.

;