Skip to content

Perfil Energético

Datos energéticos

Oferta total de energía, Argentina, 2024.

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Argentina es uno de los países que más gases de efecto invernadero emite en América Latina y el Caribe, aportando un 0,76% a las emisiones globales de dióxido de carbono. Esto se debe, en gran parte, a que su matriz energética depende principalmente de combustibles fósiles como el gas natural y el petróleo, los que en 2024 representaron cerca del 84% de su energía primaria.

En las últimas décadas, el país ha tomado algunas medidas para hacerse cargo de la materia. A través del programa RenovAr, se ha impulsado el uso de energías renovables, logrando que en 2024 cubrieran poco más del 34% de la generación eléctrica. Además, Argentina ha actualizado sus compromisos climáticos para 2030, con metas más ambiciosas de reducción de emisiones y el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para el 2050.

Sin embargo, aún queda pendiente definir una estrategia clara para lograrlo a largo plazo con medidas concretas y objetivos más aterrizados, situación que se ha visto estancada durante los últimos años.

Línea de tiempo

Llega la electricidad a La Plata
La Plata se convierte en la primera ciudad de Sudamérica en contar con alumbrado público eléctrico debido a la llegada de la Usina La Plata, la primera central eléctrica en Argentina.
1922
Se crea la CEDE
El Estado Nacional crea la Dirección General de Centrales Eléctricas del Estado (CEDE), el primer organismo encargado de planificar y construir centrales eléctricas.
1968
Inicio de la construcción de la represa de Yacyretá
Yacyretá es una central hidroeléctrica construida entre Argentina y Paraguay en el curso superior del Río Paraná. Hasta hoy alimenta gran parte del sistema energético argentino.
1991
Primer Plan Energético Nacional
En este documento se buscó aumentar la capacidad de generación y diversificar la matriz energética.
2012
Lanzamiento Programa RenovAr
Este programa surge con el objetivo de incorporar 10.000 MW de energía renovable en la matriz energética argentina para el año 2025.
2024
1884
Fundación de YPF Gas
En junio de ese año se firma el decreto que da inicio a la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
1945
Construcción de Atucha I
Se inician las obras para la primera central nuclear de América Latina, ubicada en Lima, provincia de Buenos Aires.
1983
Comienzo de la privatización del sector energético
Durante el gobierno de Carlos Menem se llevaron a cabo una serie de privatizaciones en el sector energético, incluyendo empresas como YPF, A y E, SEGBA e HIDRONOR.
2004
Estatización de YPF
El Estado expropia el 51% de YPF, recuperando el control sobre la explotación de hidrocarburos no convencionales.
2016
Promulgación Ley Bases
Un proyecto impulsado por el gobierno de Javier Milei para privatizar empresas del estado e introducir cambios estructurales a la economía del país. Entre las empresas privatizadas se encuentra Transener, la principal operadora del sistema de transmisión de energía eléctrica en Argentina.

Emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI)

435,56 Mt C0₂e

Emisiones de GEI año 2022, en C0₂e

0,76%

de emisiones globales

26%

cambio desde año 2000

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Datos Energéticos

Consumo Energético Primario

¿Qué es el consumo energético primario?

Es la cantidad total de energía que un país utiliza en todas sus formas antes de ser transformada (como el petróleo, gas, carbón, energía hidráulica, solar, etc.). Incluye lo que se usa para transporte, industria, hogares y más. Este indicador ayuda a entender de dónde viene la energía que mueve al país.

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Consumo energético primario 2024

0 TWh

Participación renovable 2024

0 %

¿Qué puedes entender de este gráfico? 

Este gráfico muestra cuánta energía consume el país y de qué fuentes proviene (petróleo, gas natural, hidroeléctrica, solar, entre otras).

  • En el gráfico anual verás la distribución del consumo en un año específico, útil para entender la situación actual.
  • En el gráfico histórico podrás observar cómo ha cambiado el consumo en el tiempo e identificar tendencias clave.

Ambos ayudan a comprender la sostenibilidad de la matriz energética.

Generación Eléctrica

¿Qué es la generación eléctrica?

Es la producción de electricidad a partir de diferentes fuentes de energía, como hidroeléctrica, solar, eólica, gas natural o carbón. Aquí se muestra cómo se genera la electricidad que usamos en nuestras casas, escuelas, hospitales y empresas.

Descargar datos (CSV)

Descargar datos (CSV)

Generación de electricidad 2024

0 TWh

Participación renovable en Generación de electricidad 2024

0 %

¿Qué puedes entender de este gráfico?

Este gráfico muestra cómo se produce la electricidad en el país y qué fuentes de energía se utilizan (como hidroeléctrica, solar, eólica, gas natural, entre otras).

  • En el gráfico anual verás la proporción de cada fuente en un año específico, lo que refleja la matriz eléctrica actual.
  • En el gráfico histórico podrás observar la evolución de la generación eléctrica y los principales cambios en el tiempo.

Ambos permiten comprender el camino hacia una matriz más limpia y sostenible.

Políticas públicas

Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)

La NDC de Argentina es el instrumento central de su política climática internacional. Fue actualizada en diciembre de 2020 y nuevamente fortalecida en octubre de 2021, elevando la meta de reducción de emisiones de GEI al 27,7% para 2030. 

La NDC incluye todos los sectores (energía, transporte, agricultura, residuos, industria y bosques) y contempla acciones como el aumento de renovables, el incremento de la eficiencia energética, el incentivo a la movilidad sostenible, el manejo sustentable de bosques y la transición agropecuaria. 

Argentina también se comprometió a la carbononeutralidad en 2050, aunque aún debe publicar su Estrategia de Largo Plazo (LTS). 

El organismo a cargo era el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con la Cancillería, sin embargo, dado el ajuste institucional del gobierno actual al eliminar la cartera de Ambiente y reducirla a una subsecretaría dentro del Ministerio del Interior, no hay claridad de cómo se seguirá trabajando la NDC o si se formulará una actualización correspondiente a la revisión del 2025.

Ley de Cambio Climático (Ley Nº 27.520)

Argentina promulgó en 2019 la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que establece el marco legal interno para la acción climática. Esta ley, similar a una "ley marco climática", crea el Gabinete Nacional de Cambio Climático, encargado de coordinar políticas de mitigación y adaptación entre ministerios. Asimismo, obliga a elaborar un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación actualizado cada 5 años, alineado con la NDC. 

La ley involucra a las provincias mediante el Consejo Federal de Cambio Climático reconociendo el carácter federal de las acciones.  Entró en vigencia en diciembre de 2019 y actualmente se está implementando a través de planes sectoriales. 

Esta medida ha sido catalogada como la piedra angular normativa por su rol en garantizar la continuidad institucional a las políticas climáticas más allá de los cambios de gobierno. 

Estrategia Climática de Largo Plazo (LTS)

Si bien Argentina anunció su intención de presentar una estrategia a 2050 durante la COP26, hasta hoy no ha oficializado un documento completo de Estrategia a Largo Plazo. No obstante, el país realizó ejercicios de prospectiva de escenarios al 2050 con el apoyo del Banco Mundial y otros organismos, para identificar estrategias de descarbonización.

Se espera que la Estrategia 2050 establezca una trayectoria consistente con emisiones netas cero, incluyendo la eliminación gradual del carbón en la generación y electrificación del transporte y el desarrollo del hidrógeno verde post 2030. 

Antes del cambio en los ministerios, el Ministerio de Ambiente era quien lideraba su formulación con apoyo técnico del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Energía. Su publicación estaba fechada para antes de la COP28, pero hoy no hay mayor certidumbre respecto a su publicación. 

Este documento es crucial para Argentina, ya que podría convertir al país en uno de los países latinoamericanos con compromiso neto cero formalizado.

Planes sectoriales (Energía y otros)

En 2021, Argentina lanzó el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación del Sector Energía, el que establece la ampliación de energías renovables eléctricas, programas de eficiencia energética en industria y residencias y la implementación de un impuesto al carbono.

Adicionalmente, la Secretaría de Energía elabora cada cuatro años la Planificación Energética a Largo Plazo con horizonte 2040, donde incorpora por primera vez escenarios de alta penetración renovable y electrificación.

Otros sectores también cuentan con planes. Por ejemplo, en Transporte se lanzó un Plan de Movilidad Eléctrica 2030 y en Agroindustria se implementa el plan Ganadero BAU+ para reducir emisiones de metano. Estos planes sectoriales, aunque recientes, marcan la dirección para cumplir los objetivos climáticos integrando las metas de desarrollo económico y manteniéndose alineados con la NDC.

Desafíos

Argentina enfrenta importantes desafíos para conciliar el crecimiento con la acción climática.
Un aspecto crítico es su alta dependencia del gas natural, que constituye más de la mitad de su energía primaria.

Si bien este combustible emite menos gases de efecto invernadero que los fósiles, Argentina planea explotar a gran escala el yacimiento de Vaca Muerta, la segunda mayor reserva mundial de shale gas del mundo, como parte de su estrategia para impulsar la economía. Esta decisión podría generar tensiones con los compromisos climáticos asumidos por el país, ya que organismos internacionales han señalado la necesidad de eliminar gradualmente los subsidios a combustibles fósiles y frenar la expansión de nuevas reservas de petróleo y gas para alinearse con la meta de los 1.5°C.

Por otro lado, a pesar del éxito inicial del programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables RenovAr, la inestabilidad macroeconómica y los recientes cambios normativos han enlentecido nuevos proyectos. Asimismo, el sector transporte que se posiciona como principal consumidor de petróleo, requiere una transformación hacia la electromovilidad y biocombustibles sostenibles, para lo que tampoco ha existido una señal política clara de avance.

Respecto a usos de suelo, la deforestación en el norte argentino por la expansión agropecuaria sigue generando emisiones significativas. Fortalecer la Ley de Bosques y la bioeconomía forestal sería un factor clave para reducirlas.

Finalmente, Argentina deberá gestionar una transición justa que asegure el abandono paulatino del carbón y la eventual declinación en la producción de hidrocarburos, procurando no afectar negativamente a trabajadores y economías regionales. El país tiene la oportunidad de aprovechar sus recursos renovables para transformar su matriz, pero deberá superar barreras financieras y desincentivar nuevas inversiones en energías fósiles de forma decidida. Lo anterior compone un panorama político complejo para el país, debido a los últimos cambios institucionales y el debilitamiento de la gobernanza ambiental.

Instituciones claves

1° Nivel: Autoridad y Dirección Política

Nivel de Autoridad y Dirección Política

Ministerio de Economía
Rol: Conducir la política económica nacional.
Coordina políticas energéticas a través de la Secretaría de Energía.

Es la autoridad máxima en materías de política energética.

Ministerio de Economía

MinisterioEconomíaARG2023
2° Nivel: Estratégico y de Planificación

Nivel Estratégico y de planificación

Secretaría de Energía
Rol: Definir y ejecutar la política energética.
Cordina políticas energéticas a través de las Subsecretarías respectivas.

Depende del Ministerio de Economía.


Subsecretaría de Energía Eléctrica
Rol: Regula y planifica el sistema eléctrico. Se encarga de generación, transmisión y distribución.

Subsecretaría de Transición y Planeamineto Energético
Rol: Diseñar la transición energética proyectando escenarios y politicas de descarbonización.

Subsecretaría de Combustibles Líquidos
Rol: Regular producción, refinación y distribución de petróleo y derivados.

Subsecretaría de Combustibles Gaseosos
Rol: Planificar y regular gasoductos y distribución de gas natural.

Unidad Especial Sistema de Transporte de Energía Eléctrica (UESTEE)
Rol: Planificar, coordinar y supervisar proyectos de transmisión eléctrica de interés nacional.

Las subsecretarías junto a la UESTEE dependen de la Secretaría de Energía

Estratégico

Secretaría de energía
3° Nivel: Regulador y Fiscalizador

Nivel regulador y fiscalizador


Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)
Rol: Regula y fiscaliza transporte y distribución de electricidad.

Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)
Rol: Regula y fiscaliza transporte, distribución y comercialización de gas.

Ambas dependen jerarquicamente de la Secretaría de Energía, pero tienen independencia admisitrativa y financiera.

ENRE & ENARGAS

ENRE
images
4° Nivel: Operativo - Empresas del sector energético

Nivel Operativo – Empresas y Entidades Estatales


Energía Argentina S.A. (ENERSA / IEASA)
Rol: Empresa estatal de proyectos energéticos (gasoductos, importación de gas, generación eléctrica.

Nucleoeléctrica Argentina S.A.
Rol: Empresa estatal encargada de la operación de centrales nucleares y expansión nuclear.

Dioxitek S.A.
Rol: Empresa estatal encargada de la producción de insumos nucleares (uranio y radioisótopos).

YPF S.A.
Rol: Empresa mixta líder en producción, refinación y venta de combsutibles (petróleo y gas).

YPF Gas S.A.
Rol: Empresa subsidiaria de YPF encargada de la distribución y fraccionamiento de GLP.

Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT)
Rol: Explotación de carbón.

Energético

Logo-Energia-Argentina-Horizontal-Blanco
IsologosNASA
Dioxitek
ypf_logoazul
logo-175×40
5° Nivel: Binacional / Internacional

Nivel Binacional / Internacional


Entidad Binacional Yacyretá (EBY)
Rol: Operación de represa Yaciretá (central hidroeléctrica Argentina - Paraguay).

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande
Rol: Operación de represa Salto Grande ( Central hidroeléctrica Argentina - Uruguay).

Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná
Rol: Gestión del río Paraná. Aprovechamiento hidráulico y proyectos energéticos.

Binacional & Internacional

logo3
logo-1024×526
1654604575986

Descubre el Libro de la Transición Energética en Latinoamérica y el Caribe
Un viaje por las historias, desafíos y oportunidades que están transformando la energía en nuestra región. Explora cómo ciencia, tecnología y justicia social se unen para construir un futuro limpio y sostenible.

;