Skip to content

¿Cómo avanza la planificación climática comunal chilena a tres años de la Ley Marco de Cambio Climático?

Autor: Gustavo Orrego Méndez

Resumen

A tres años de la entrada en vigencia de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), el proceso de formulación de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) avanza de forma lenta y desigual. Solo un 6% de los municipios cuenta con planes en etapa de implementación y un 31% no ha iniciado su elaboración. Las brechas institucionales, técnicas y financieras dificultan la planificación local. Sin embargo, existen oportunidades asociadas a la creación de redes colaborativas, participación ciudadana y la consideración de la trayectoria ambiental previa. Finalmente, se destaca la potencial sinergía entre la planificación climática comunal y el fortalecimiento de la transición energética en los territorios.

¿Qué exige la Ley Marco de Cambio Climático a los municipios chilenos?

La Ley N.º 21.455, publicada en 2022, establece la obligación de que todas las municipalidades del país elaboren un PACCC antes del 13 de junio de 2025. Este instrumento debe contener acciones, metas e indicadores de mitigación y adaptación climática. Su incumplimiento conllevaría una sanción para los alcaldes/as, aunque un dictamen reciente de Contraloría ha evidenciado vacíos legales sobre qué institución debe aplicar dicha sanción.

Panorama nacional: ¿cuántos municipios han cumplido?

A marzo de 2025, el avance en la elaboración de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) sigue siendo limitado. De los 345 municipios del país, solo 22 (6%) cuentan con un PACCC en etapa de implementación, mientras que 147 (43%) se encuentran en proceso de elaboración. Sin embargo, 107 municipios (31%) no han iniciado la elaboración del plan y 20 no entregaron información sobre su estado. Esto indica que, a pesar del mandato legal y la amenaza de sanción, una parte significativa de los municipios sigue sin cumplir la ley.

Gráfico 1: “Distribución de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático según etapa de desarrollo hasta marzo del 2025”. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Contraloría General de la República.    

Y ahora, ¿Cuál es el avance en las diferentes regiones del país?

A nivel regional, el avance en la elaboración de los PACCC es disparejo. A marzo de 2025, solo siete de las dieciséis regiones del país contaban con al menos un PACCC en etapa de implementación. Regiones como Los Ríos, La Araucanía y Antofagasta lideran el proceso, con altos porcentajes de comunas en etapas avanzadas. Destaca el caso de Los Ríos, donde el 91% de las comunas ya implementa su plan. 

En contraste, regiones como Tarapacá, Ñuble, Aysén y Magallanes presentan retrasos significativos, con más del 50% de sus comunas sin avances registrados. 

Esta situación genera una brecha en la capacidad territorial de respuesta climática. Además, la falta de sincronización entre los planes comunales (PACCC) y regionales (PARCC) podría afectar la coherencia en la planificación multiescalar. Esto evidencia la necesidad de fortalecer la articulación entre niveles de gobierno y dotar de mayores recursos y asistencia técnica a las regiones rezagadas.

Gráfico, Gráfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico 2: “Estado de elaboración de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático por región del país hasta marzo del 2025”. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Contraloría General de la República.   

Posibles factores que determinan el avance comunal

El estudio cualitativo realizado en 11 comunas chilenas evidenció que existen múltiples factores que influyen en el avance de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC). 

En primer lugar, la voluntad política de los alcaldes y alcaldesas se presenta como un elemento clave. Aunque muchos manifiestan interés por abordar el cambio climático, este compromiso no siempre se traduce en asignación de recursos concretos, lo que limita su implementación efectiva. 

En segundo lugar, los recursos económicos siguen siendo una gran barrera: el 72% de los municipios estudiados operan con presupuestos limitados, obligando a sus equipos a dividir esfuerzos entre tareas habituales y la formulación del PACCC. 

En tercer lugar, las capacidades técnicas son dispares. La existencia de una unidad ambiental con profesionales especializados acelera el proceso, pero su ausencia obliga a externalizar funciones o depender de voluntarios. También influye la trayectoria ambiental: municipios con experiencia en instrumentos previos, como el SCAM o planes locales, suelen tener mejor preparación institucional. 

Finalmente, la participación en redes colaborativas, tanto horizontales como verticales, aporta con insumos técnicos, financiamiento y legitimidad social. En conjunto, estos factores interactúan entre sí y definen la velocidad, calidad y profundidad con la que se avanza en la planificación climática local.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 1: “Factores que influyen en la elaboración de los PACCC”. Fuente: Elaboración propia en base a Maillet y Orrego 2025.  

¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades?

A tres años de la entrada en vigencia de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), el proceso de planificación climática comunal evidencia tanto desafíos como oportunidades emergentes.

Entre los principales desafíos, destaca la baja apropiación del PACCC por parte de los municipios, especialmente en aquellos sin trayectoria ambiental. Muchos perciben estos instrumentos como una exigencia impuesta desde el nivel central, dificultando su integración en la planificación territorial. A ello se suman brechas en capacidades técnicas y recursos financieros, lo que limita la calidad y el ritmo de elaboración de los PACCC. 

Otro punto crítico es la indefinición institucional sobre qué entidad debe aplicar sanciones por incumplimiento, debilitando la fuerza normativa de la ley. Finalmente, existe una desarticulación entre la planificación climática regional y comunal, lo que puede provocar incongruencias y duplicidades de esfuerzos.

Sin embargo, también emergen oportunidades significativas. La participación en redes nacionales e internacionales ha permitido a algunos municipios acceder a asistencia técnica y financiamiento externo. Asimismo, la trayectoria ambiental previa (como el SCAM o planes locales) se presenta como una base sólida para acelerar la planificación climática. Otra oportunidad clave es la activación de mecanismos de participación ciudadana, que refuerzan la pertinencia territorial y la legitimidad social de los PACCC. 

En resumidas cuentas, una gobernanza basada en la colaboración interdepartamental y la coordinación entre niveles de gobierno podría mejorar la implementación, escalabilidad y efectividad de las políticas comunales frente al cambio climático.  

Nueva etapa: De la planificación climática comunal al fortalecimiento de la transición energética comunal

Finalmente, es necesario considerar que la elaboración e implementación de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) no solo cumple una función estratégica en la adaptación y mitigación climática a nivel territorial, sino que también puede desempeñar un rol clave en el fortalecimiento de la transición energética en Chile. Aunque tradicionalmente la planificación energética se ha abordado desde niveles nacionales o regionales, los municipios pueden convertirse en actores activos de transformación si integran objetivos energéticos en sus PACCC.

A nivel local, los municipios tienen la capacidad de promover el uso de energías renovables (como paneles solares en edificios públicos, escuelas o centros de salud), impulsar alianzas para la certificación energética de edificaciones municipales, generar e implementar Estrategias Energéticas Locales (EEL). 

Por ello, la transición energética no debiera ser una temática marginal o ausente en los PACCC. Su incorporación explícita representa una oportunidad concreta para alinear las metas de descarbonización del país con las necesidades y capacidades locales, transformando a los municipios en protagonistas de un cambio estructural.

Otros artículos de interés

La cuestionada evaluación ambiental del Parque Fotovoltaico Los Corrales de Verano

El Parque Fotovoltaico Los Corrales de Verano, aunque aprobado por las autoridades pertinentes, permanece como una cicatriz en
Leer artículo

¿Cuál es el estado actual del carbón en Chile?

Autor: Valentina Francke y Gustavo OrregoFecha: 25 de junio Resumen El carbón ha sido históricamente un pilar en
Leer artículo

¿Cómo contribuye el sector energético a las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile?

Autor: Marcos Pereira Cofré Fecha: 12 de marzo de 2025 Resumen Chile se propuso alcanzar la carbono neutralidad
Leer artículo